Letras de aquí

Contra el viento 
(Ángeles Caso) 


 Con la elegancia que caracteriza su escritura, sin ocultar por ello la más cruenta de las realidades, Ángeles Caso nos cuenta la historia de São, una mujer caboverdiana que, en plena última década del siglo XX y primera del XXI, lucha no solo por sobrevivir, sino por tener algo más de lo que el destino parece haberle reservado. Una mujer que, pese a las adversidades y los obstáculos que el mundo decide poner en su camino, no se da por vencida y, aunque a veces puede dar la impresión de que acaba renunciando a sus sueños, de que se rinde, en realidad nunca abandona la lucha por hacerse un hueco en el mundo.
 Su historia nos la cuenta una mujer española para la que São trabaja durante una temporada y cuya vida recorre un camino paralelo al de São, pero muy diferente al mismo tiempo. El hecho de nacer en Europa, en el seno de una familia más o menos acomodada; de haber recibido una educación y formación y haber tenido acceso a un trabajo digno, marca la diferencia con su amiga de Cabo Verde.
Aunque esta mujer tuvo una infancia difícil, con un padre autoritario y una madre sumisa y frágil, lo que le ha dejado una profunda marca que ha condicionado su posterior existencia, cuando conoce a São comprende que, pese a todo, es afortunada.
 Sin pretenderlo, São logra dejar en ella una huella aún mayor que la que pudieron dejarle sus padres, una impresión que hará que vuelva a amar la vida, que termine entendiéndola, entendiéndose a si misma y descubriendo su propio camino. Gracias a São, su amiga española despierta de un prolongado letargo para descubrir que el mundo está lleno de posibilidades y de gente a la que amar, a la que dar y de la que recibir mucho a cambio.
 Con una narradora en primera y tercera persona alternativamente y con un lenguaje sin artificios, Ángeles Caso nos transporta desde la más pequeña y olvidada isla del archipiélago de Cabo Verde, en la que hasta la tierra es oscura por su carácter volcánico, hasta una Lisboa cosmopolita, en movimiento y repleta de inmigrantes que, como Sao, buscan una vida digna. Terminamos a caballo entre Madrid y la capital portuguesa, ciudades en las que la vida de Sao dará un giro completo y donde la joven descubrirá que, pese al dolor y la maldad de unos pocos, la vida acaba ofreciéndote decenas de alternativas por las que luchar. Con esta novela, galardonada con el Premio Planeta en el año 2009, Ángeles Caso fotografía a la perfección la vida de tantas y tantas mujeres que, procedentes de países subdesarrollados, en los que su vida vale poco menos que nada, tienen la valentía y el coraje de abandonar aquello que conocen, ese mundo del que nunca han salido, para aventurarse en uno totalmente nuevo y desconocido, sin garantías de nada, pero movidas por esa fuerza interior, esa vocecita que clama y que les dice que ellas son algo más que “paridoras” de hijos.
 Son historias cómo las de São las que nos hacen pensar en esos pequeños detalles que, aparentemente carecen de relevancia, como el lugar donde nacemos, la familia a la que pertenecemos o incluso la gente que nos rodea a lo largo de nuestras vidas, pero que con el tiempo comprobamos que marcaron la diferencia entre tener una vida digna o nadar en las turbias y revueltas aguas del sufrimiento y la incertidumbre. El no tener que preguntarnos cada noche si mañana comeremos o si podremos alimentar a nuestros hijos o simplemente si lograremos sobrevivir, debería ser suficiente para hacernos sentir afortunados. Porque no solo se trata de mujeres como São, procedentes de países subdesarrollados, sino también de esas mujeres que, tal vez incluso, viven a pocos metros de nuestras casas, y que sufren cada día las injusticias de las que alguien, un día, las creyó merecedoras por el simple hecho de haber nacido mujer.


Trilogía de Baztán 
 (Dolores Redondo) 


El guardián invisible se inicia con el descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente, siniestramente colocado en los márgenes del río Baztán, uno de los enclaves mágicos del País Vasco y Navarra. Apenas veinticuatro horas después del descubrimiento se establece la relación con el asesinato de otra chica acaecido un mes antes. La inspectora de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será designada para dirigir una investigación que le llevará a regresar al lugar donde nació y del que siempre quiso huir. Amaia Salazar ha de luchar en dos frentes: el profesional, centrado en la investigación de una serie de asesinatos que causan gran malestar social, y el frente personal conflictivo, complejo y emocional por su relación familiar y que en esta novela pasa a ser tan sorprendente o más que el desenlace de la investigación policial. 


Legado en los huesos. En los últimos días de su embarazo, Amaia Salazar, inspectora de la Policía Foral, acude al juicio de Jasón Medina, quien había sido acusado del crimen de la hija de su mujer. Ese crimen fue resuelto por la Inspectora Salazar y su equipo cuando estaban investigando los crímenes del basajaun. Pero este juicio se ve cancelado ya que Medina se ha suicidado en los baños del Juzgado, dejando una nota para la inspectora. Un mensaje un tanto extraño. En la nota sólo aparece una palabra "Tarttalo". Pero este no va a ser más que uno de una serie de suicidios con unas características parecidas y en los que en todos aparece el mismo mensaje "Tarttalo". ¿Qué significará este mensaje?. Al mismo tiempo Amaia será designada para participar en la investigación de una serie de profanaciones a una iglesia en el valle del Baztán. ¿Quién estará detrás de estos hechos?. 

Ofrenda a la tormenta. Tan solo un mes después de rescatar a Ibai, hijo de la protagonista, de las tétricas garras de su madre, Rosario, y el doctor Berasategui, Amaia Salazar debe enfrentarse a un nuevo y espeluznante caso: en Elizondo aparece muerta una niña en circunstancias sospechosas. La pequeña parece, en un principio, haber muerto de muerte súbita del lactante, pero hay una serie de detalles que llaman la atención de los inspectores, como las marcas rojizas en el rostro de la niña, propias de la asfixia, y el convencimiento de la abuela de que el padre de la criatura tiene algo que ver. Las sospechas se confirmarán cuando, en un extraño movimiento, dicho progenitor intente llevarse el cadáver del bebé. Entonces, Amaia y su equipo se encontrarán con el caso más peliagudo de sus vidas, un caso que se remonta a décadas atrás, que dejará un rastro a lo largo del río Baztán y que explicará todos los sucesos que han ido ocurriendo en el Valle...


Apasionante policial negro. La detallada descripción del paisaje, su clima y su atmósfera hace que el lector se sienta testigo de los hechos. La vicisitudes de la protagonista, su compromiso con el trabajo y sus culpas - tan propias de una mujer que trabaja intensamente - generan empatía. La tensión, que va creciendo a medida que transcurre la acción, resulta adictiva: no se puede dejar de leer a pesar de lo macabro de los crímenes que se relatan y describen! Una trilogía absolutamente recomendable, con una cuota de mitología autóctona que la hace más atractiva aun.


Todo esto te daré 
(Dolores Redondo) 


Todo esto te daré si te arrodillas ante mí, como dijo el diablo a modo de tentación, cita de Mateo 4:9 con la que titula el libro Dolores Redondo, y como ella dice explica perfectamente que la codicia es el pecado capital que somete tu alma a vivir para siempre de rodillas y a sumar a esa condena otros pecados parejos que conducen a una destrucción moral absoluta.
 Con esta novela Dolores Redondo ganó el Premio Planeta 2016. La autora dice que la pensó antes de la Trilogía de Baztán pero no era el momento de publicarla, así que esperó a hacerse un sitio en el panorama literario para poder escribir y publicar la presente.
 En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien. La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.
"Lo entregado al no", el título de la novela que empieza a escribir Manuel dentro de la historia que va sucediendo, es un concepto tomado de la mitología vasca que dice que todo lo que se finge, se miente o se oculta, como los hijos bastardos, los amores secretos o las tendencias sexuales que se esconden, pasa a formar parte del mal.
Se plantea el tema de los abusos sexuales, porque en palabras de Dolores Redondo:
-" Quería denunciar este tema que nos golpea a diario. Los abusos sexuales a menores los convierten en más víctimas que otras porque se les niega la queja y la resistencia. La marca de la violencia que sufren no se supera jamás. Esto me produce dolor e impotencia y lo escribo porque al hacerlo puedo filtrar la indignación y las injusticias. Desde pequeña he escrito cada cosa importante que ha ocurrido en mi vida para analizarla por partes, entenderla y asumirla. Escribir me permite gestionar y expiar la vida."
Para ella escribir es un acto de egoísmo:
-"La creación es tan íntima que incluso te separa físicamente de los que tienes cerca. Yo comencé a escribir en mi casa en una habitación abierta que ahora tiene una puerta cerrada que lo cambia todo y que es necesaria. También es simbólica porque te aísla de las señales de los wassap, de los vinos con los amigos e incluso de la familia". Todo esto te daré es una historia de hombres en las que las mujeres tienen protagonismo por su fuerza.
La autora nos dice que las mujeres, excepto la marquesa, actúan contra el sometimiento y efectivamente son más valientes y heroicas. Laura con la resistencia callada hacia su esposo; Elisa que no se marcha porque sospecha que debe ayudar a resolver algo; Herminia porque ha criado a los hermanos y sigue velando por ellos. Ninguna abandona y todas luchan. Y son a la vez las que sostienen y alumbran las dudas, las sospechas, la búsqueda de la verdad de los protagonistas masculinos.
La novela tiene como escenario la Ribeira Sacra en Orense, en palabras de la autora:
-"Hay lugares de este mundo como la Ribeira Sacra de la novela que transforma el trabajo con el que domaron la tierra en una cultura de la que sentirse orgullosos y en la que estar ocioso es una vergüenza. Hay lugares del mundo en los que supone una heroicidad mantenerse frente a la adversidad del clima o a la dureza de profesiones como las de marino. Mi padre lo ha sido y ha tenido que convivir con naufragios, y con otras cosas que no deberían ocurrir. Trabajar debería ser el modo en el que te ganas la vida pero nunca el modo en el que te la dejas."
Quiero destacar estas citas que invitan a leer esta novela:
"Leer fue la fortaleza, una defensa, un escudo. Pero escribir era infinitamente más que eso. Escribir era el palacio interior, los sitios secretos, los lugares más bellos formando parte de un conjunto de ilimitadas estancias que él recorría, riendo, corriendo descalzo, deteniéndose a acariciar la belleza de los tesoros que allí albergaba."
"Escribir surge de la necesidad humana, de la penuria del alma, de un hambre y un frío por dentro que sólo se calma, temporalmente, escribiendo. La escritura nace de la pura miseria, del dolor inconfesable, de los secretos que morirán con nosotros, porque la magia consistía en insinuarlos sin mostrarlos jamás, sin dejar que la desnudez del alma se convirtiese en pornografía de las emociones."

 "Todo lo negado se convertía en el alimento para el mal y, como su legítimo dueño había renunciado a él, terminaba por desaparecer para que la parte oscura del universo se cobrase su pago. Cuando publicó Lo entregado al no."

Cuando estábamos vivos 
(Mercedes de Vega) 

Recomiendo su lectura para conocer todas las historias que su autora Mercedes de Vega nos cuenta. Para mi ha sido un gran descubrimiento, no había leído nada suyo con anterioridad y ahora ya tengo preparado en mi mesilla su novela naterior "El profesor de Inglés"
La historia de amor está muy bien contada porque se sitúa en el Madrid de la Segunda República antes de que estallase la Guerra Civil, y la autora no omite detalles para que nos situemos en este momento de nuestra historia que a pesar de que han intentado por todos los medios que desapareciera de los libros de historia, situándolo en las últimas lecciones, a las que por falta de tiempo no llegábamos nunca, es imprescindible conocer. Conociendo la historia evitaremos que sucesos tan lamentables como el de la Guerra Civil se vuelvan a repetir.

Merecdes de Vega nos presenta a Lucia Oriol, joven esposa aristócrata en una sociedad en plena transformación, su vida da un vuelco al conocer a Francisco Anglada, viudo empresario de origen judio, que compra una residencia de la familia Oriol en la calle Pintor Rosales. Lo que comienza como una tórrida aventura amorosa, se enreda cuando aparece Jimena, la hija de Francisco. La relación entre Jimena y Lucía, la doble vida de ésta y el pasado oculto de los Angldada destaparán un torbellino de celos, venganza y traición de los que nadie saldrá indemne y si no se encargarán las circunstancias políticas y sociales de hacerlo. la historia se lleva a cabo en un Madrid convulsionado al borde de la Guerra Civil.
La historia comienza en el presente para llevarnos al pasado para contarnos su historia de amor con Francisco Anglada. Al final regresará de nuevo al presente, como testigo de la historia.
Destaca el personaje de Jimena, que a pesar de que se nos presenta como una joven altiva y egoísta, sin saber que hace o qué pinta en Madrid y en la vida de su padre, como si su reino no fuera de este mundo, las circunstancias la obligaran a enfrentarse a todo aquello que lleva toda su vida intentando esquivar o ignorar. Le une a Lucia una relación de odio al principio, y después de confianza y agradecimiento por el papel que en su vida va a desempeñar. A pesar del dinero y de la protección a la que la somete su padre y su sirvienta, Dolores, se siente totalmente desvalida.
Un destino fatal parece esperarles a los protagonistas de esta historia y no van a poder hacer nada por evitarlo, van a ser victimas de sus propios miedos y de las circunstancias históricas, políticas y sociales que les rodean.

Es una historia de identidad y de memoria, que muestra que todas las familias esconden secretos que pueden resultar letales. 

“SI TÚ ME DICES VEN LO DEJO TODO, PERO DIME VEN”
 (Albert Espinosa)


Dani se dedica a buscar niños perdidos. Cuando la mujer que comparte su vida le abandona, él se siente perdido ahora y reflexiona acerca de su vida, acerca de los momentos en los que ha sentido ésta necesidad de encontrarse de nuevo. Sucedió en tres ocasiones, que constituyen tres perlas, tres diamantes que le han ayudado a encontrarse de nuevo: la primera ocasión en la que se sintió perdido fue cuando tenía 10 años y le iban a operar de amígdalas, en aquellos momento conoció al Sr Martín al que le iban a quitar pulmón y medio y estaba sólo, el se ofreció a esperarle y acompañarle en su postoperatorio. Con él aprendió a encontrar un lugar dónde encontrarse de nuevo, un lugar mágico, el faro de la isla de Capri. “Si un día necesitas magia ve a Capri”:


(Os aconsejo dejaros llevar por la magnífica vista e imaginaros allí contemplando el horizonte y la relajante puesta de sol)
El le enseñó que la felicidad global no existía, sólo ser feliz día a día. Además le dijo que cuando alguna vez estuviera perdido jugara al “que haría otro si estuviera en mi lugar”, ésta otra persona debía ser especial y saber mirarle desde fuera, para poder darle otra perspectiva de su vida.
La segunda ocasión en la que se sintió perdido fue al morir sus padres, a los trece años, en ésta ocasión sintió la necesidad de ir a Capri y en el ferry que iba a la isla desde Nápoles conoció a George, la persona que marcó el final de su niñez-adolescencia. Para George "amar" sólo se podía conjugar en pasado: Yo amé, querer es el presente, amar es el pasado. Le dijo que es mejor perderse de pequeño, porque si te pierdes de pequeño no te perderás de mayor. George le contó su teoría: "somos energía, energías que te inundan, que las ves, cuando las escuchas, cuando las quieres, cuando te diste cuenta de que las amabas, energías que te permiten encontrar tus sendas, tras las palabras, tras los gestos, tras el amor, tras el deseo están esas energías poderosas, somos cazadores de energías, afina tu cuerpo y tus propias energías, así estarás encauzado para poder lograr las otras que necesitas". George viajaba con un saco de boxeo, al que me aconsejaba que golpeara con rabia para transformar nuestros problemas en golpes. Le enseñó a que se debe aprender a caer antes que a caminar, así se pierde el miedo a las caídas, se camina mejor y podemos atrevernos a correr. La intensidad no la marca el tiempo, sino la emoción que reside dentro de uno. El cuerpo es nuestro mayor enemigo a la vez que nuestro mejor aliado.
El tercer momento en el que necesita encontrarse se produce tras el abandono de la mujer que quiere, y coincide con la búsqueda de un niño secuestrado en Capri, no quiere perder ésta nueva oportunidad que se la brinda de regresar a éste lugar mágico y allí conoce a otra persona que le va a enseñar a ser feliz en todos los aspectos de su vida, a no aceptar todo aquello que no nos agrada y a sentir que nosotros controlamos nuestra vida, ésta mujer es la abuela del niño al que busca que en recompensa por haberle devuelto a su nieto perdido. Le enseña dos conceptos:
1.-"Querer es más valioso qué que te quieran, y que querer mueve y detiene mundos"
2.-"Nos pasamos nuestra vida respondiendo a la pregunta “qué me gusta”, y ésta marca nuestro mundo", lo que nos gusta no es nuestro camino, ni tampoco lo que no nos gusta".
A veces el rumbo puede estar en lo que nos provoca indiferencia, en aquello que no nos apasiona ni aborrecemos. “Hemos de confiar en nosotros, no en lo que creemos que nos gusta. La senda no la marca lo que nos gusta, sino que la marcamos nosotros mismos".
Gracias a éstas enseñanzas Dani encuentra de nuevo su rumbo, tener el hijo que tanto desea con la mujer que quiere. En ese momento vuelve a ser él y el mundo deja de estar parado.

 “El cazador del desierto”(Lorenzo Silva)


La novela tiene lugar en un instituto de Getafe, los protagonistas son alumnos de 2º de BUP y tienen alrededor de 15 años, 3 chicas: Irene, la que cuenta la historia y Silvia, y el chico nuevo “Orens”. Acaban de comenzar el curso y tienen un nuevo y misterioso compañero, es diferente al resto de los chicos, a Gonzalo y al Lanas. El nuevo las atrae y al final Irene acaba coincidiendo con él, conociendo su nombre verdadero, a su familia él sólo vive con su padre que es mecánico de aviones, y aprendiendo con las nuevas experiencias que comparte con “Orens”, acerca de películas: “Lawrence de Arabia”, “El cazador”, y “Excalibur”, libros como “Los siete pilares de la sabiduría” de E.H. Lawrence, “La muerte de Arturo” de Thomas Malory. Irene decide que Orens la llame Aixa, como una gata que tuvo Orens, éste le muestra una canción con su nombre “Aixa” que canta Khaled un cantante argelino, que a ella le gusta mucho. Le habla también de su madre, que vive en una ciudad suiza Wintherthur, en la que ha estado en algunas ocasiones pasando temporadas con ella y con algunos de sus maridos, pero como la relación con ellos no ha sido buena, en especial con Helmut, ha preferido no volver a verla. Hasta que una tarde Orens dice a Irene que va a ser la última tarde que van a pasar juntos, ya que se tiene que ir al día siguiente a Chile (Valparaiso) con su padre, van al lugar donde estuvieron la primera tarde que salieron y al final Orens acompaña a Irene a su casa, allí se despiden y Orens prefiere no darla un beso, ya que dice que ese recuerdo no quiere llevárselo, que prefiere llevarse el recuerdo de todos los días que han estado juntos, de haber visto las películas que vieron juntos, del sonido de su risa. Ella le dice que estaba convencida de que iban a dejarse de verse pronto porque no se puede estar mucho tiempo con alguien que se parece demasiado a ti, ya que tienes miedo de terminar siendo igual y acabas escapándote, si es que el otro no se escapa ántes. Orens la escribe desde Valparaiso (Chile), y la dice que no se sienta sola, ya que el en realidad nunca la hizo compañía y que mire siempre al horizonte, porque de él vendrá lo que ella espera. Irene continua con su vida, consigue recuperar las asignaturas que había suspendido, pero algo ha cambiado, ya no la preocupa ser la número uno y no quiere exhibirse en gimnasia delante de sus compañeros, saca buenas notas porque sabe que es lo mejor que puede hacer y porque todavía no tiene claro lo que quiere ser en un futuro. Cuenta a sus amigas todo lo que Orens la enseñó durante los días en los que estuvo con él y ellas le dan otro nombre “el cazador”, él eligió a Irene desde el principio, la mejor presa y no paró hasta tenerla en el punto de mira, y cuando al fin la tuvo, hizo como Robert de Niro en “El cazador”, levantó el rifle disparó al aire y se fue. Es el primer libro que leo de Lorenzo Silva y me ha gustado, quiza porque habla de películas, libros y personajes a los que yo también admiro, además muestra a los jóvenes que hay otros mundos de aventuras y fantasía, que todo es cuestión de ampliar horizontes leyendo y viendo buen cine.

“El MUNDO AMARILLO, Si crees en los sueños ellos se crearan
(Albert Espinosa)

 Empieza el libro con un prólogo de Eloy Azorín actor, presentándonos a Albert Espinosa, Y continúa hablando de Gabriel Celaya, también ingeniero industrial como él, y de su poema “Autobiografía” que le inspiró y que marca la estructura del libro: PARA EMPEZAR…… Albert Espinosa escribe ésta novela para contarnos sus descubrimientos durante los 10 años que estuvo con cáncer, de los 14 a los 24. En ellos descubrió el mundo amarillo y a los amarillos, y confeccionó una lista con los 23 descubrimientos que realizó para convertir nuestro mundo de negro en amarillo: PARA SEGUIR……
1. Las pérdidas son positivas, son ganancias.
2. No existe la palabra dolor, buscar sinónimos a la palabra dolor para aplicarlos a la raíz de nuestro problema, así el dolor desaparecerá.
3. Las energías que aparecen a los 30 minutos son las que solucionan el problema, dar un tiempo de espera a los problemas, para relativizarlos.
4. Haz 5 buenas preguntas al día. Coge una libreta y apunta todo lo que no entiendas.
5. Muéstrame como andas y te mostraré como ríes: busca una respiración, practica esa respiración en movimiento, camina y disfruta del sentimiento, practica en casa, elige una risa, y piensa que eso es algo que te define, renueva tu risa cada dos años.
6. Cuando estás viviendo también deberías llevar un control de tu vida, un historial vital: compra una carpeta grande, de color gris, escribe cada día 3 ó 4 cosas que te hayan hecho feliz, apunta la hora, el día, el ligar y el motivo, incluye material, reléelo, tócalo cuando te encuentres mal y triste y también cuando estés feliz, regálalo, légalo cuando mueras.
7. Hay que saber decir no en ésta vida.
8. Lo que más ocultas es lo que más muestra de ti.
9. Junta los labios y sopla mientras piensas en un deseo
10. No tengas miedo de ser la persona en la que te has convertido, fíate de tu yo pasado, respeta tu yo anterior.
11. Encuentra lo que te gusta mirar y míralo.
12. Comienza a contar a parir de seis, no sigas a rajatabla lo primero que pienses, piensa bien en lo que piensas, es posible modificar tu cerebro.
13. Si los sueños son el norte y se cumplen, tendrás que ir hacia el sur. Busca el norte y busca el sur, tendrás que ir de uno a otro.
14. Escúchate enfadado, el eco de la rabia tiene ese poder, el minimizar el enfado.
15. Hazte pajas positivas.
16. Lo difícil no es aceptar cómo es uno, sino cómo es el resto de la gente, tener la misma paciencia con los demás que has tenido contigo mismo. No juzgar.
17. El poder de los contrastes: una piscina olímpica en un hospital, una bolera en un aeropuerto, una peluquería en un cine, libros en los bosques, bares en los bancos,,
18. Hiberna veinte minutos. Estarse quietos, sintiendo nuestra respiración durante veinte minutos.
19. Busca a tus compañeros de habitación de hospital fuera de él. Lo importante es buscar a los compañeros, fijarnos en alguien que nos apetezca conocer, hablarle, concederle cuarenta y ocho horas y disfrutar de él. Encontrar médicos es encontrar gente que te pueda sanar o escuchar, encontrar enfermeras es encontrar gente que te pueda acompañar, darte fuerzas o estar contigo y encontrar celadores es encontrar gente que te echa un cable en un momento determinado, encuentros fortuitos.
20. ¿Quieres tomarte un REM conmigo?. El poder de la noche, el poder de traspasar los sueños, traspasar el alba, ahí es donde reside la gente con éxito, la gente que es capaz de hacer sus sueños realidad, ellos son capaces de superar el amanecer.
21. El poder de la primera vez. Los “retazos” son nuestro mayor tesoro. Son lo que somos. Somos el fruto de lo que vivimos en nuestra infancia y en nuestra adolescencia.
22. Truco para no enfadarse jamás: busca tu “punto de no retorno”. Justo antes de perder el control y enfadarte, existe la posibilidad de parar.
23. Gran truco para saber si quieres a alguien: cierra los ojos. Cerrar los ojos es como conseguir rescatar todos los detalles sin importancia, con ello logras eliminar un sentido, el que más te distrae.
Con éstos 23 descubrimientos el autor consigue enlazar sus dos edades los 14 y los 24, la edad a la que comenzó todo y la edad a la que terminó. Constituyen retazos de la sabiduría que extrajo a lo largo de todo su periplo por el cáncer y que el autor comparte con nosotros, porque a él le resultaron de mucha utilidad para superar aquella etapa. Lo bonito es reconstruirte a través de quien ya eras. PARA VIVIR…… Lo fundamental de los amarillos es el cariño, la caricia y el abrazo, son personas especiales y que hacen que te sientas especial, se encuentran entre los amigos y los amores, no es necesario verlos a menudo o estar en contacto con ellos, puedes contarles secretos ocultos, puedes abrirte a ellos. Los amarillos te dan la fuerza para luchar. Solo puede haber 23 amarillos en el mundo y tienes que buscarlos cuando los necesites. Método para discernir las marcas de los amarillos: -Debes intentar comprender que es la belleza para ti. Encontrar tus cánones de belleza y apuntarlos, -Una vez hecha la lista eliminar todo aquello que tenga que ver con la belleza sexual o amorosa, al eliminarlos probablemente quedarán 23. -Esas 23 marcas son las que debes buscar para encontrar a los amarillos. -Después de hablar con esa persona te sentirás mejor, pero también te modificará, modificará tu interior. -Cada dos años tendrás que buscar nuevas marcas amarillas ya que has sufrido una modificación y por tanto la lista anterior habrá cambiado que el autor nos aconseja que hagamos una lista de nuestros amarillos, busca tus marcas amarillas, busca amarillos y deja que te encuentren, disfruta de tus amarillos, lo fundamental es la conversación y apuesta por el contacto físico y piérdelos, mantenlos, renuévalos. La base es disfrutar de los amarillos. Los amarillos son el nuevo eslabón de la amistad.
Y DESCANSAR…. Hablar del fi n con normalidad, y como no el fin es la muerte. Las muertes que más nos han dolido son las que no hemos superado. No relaciones la muerte con el dolor, con la pérdida relaciónala con la vida, con un fin digno. Reflexionar sobre tu muerte es necesario y debería ser obligatorio. “Aprende a morir y aprenderás a vivir” Martes con mi viejo profesor. La muerte es el fundamento del mundo amarillo. El mundo amarillo se basa en saber que puedes perder y que puedes ganar. “Muere, cuando te toque, no la busques, pero no la tengas miedo, olvida tus miedos: perder a tu gente, perder a las cosas, perder lo que eres. No pierdes nada, aparta tu miedo, aparta el pavor y mira a la palabra muerte de tú a tú. Visualízala tan sólo eso.” Epílogo: “Y recuerda si crees en los sueños, ellos se crearán”

La marca del meridiano (Lorenzo Silva)












"Brújulas que buscan sonrisas perdidas" (Albert Espinosa) 


Es el tercer libro que leo de éste autor y son libros de lectura muy ágil, con una estructura que alimenta nuestras ganas de leer, los capítulos tienen títulos muy sugerentes, tan sugerentes que pueden dar pie a la creación de un libro, pero que nos hacen pararnos a reflexionar al finalizar cada uno de ellos. Además el autor recurre al uso recurrente de los puntos suspensivos para invitarnos a la reflexión continuamente. Son libros que transmiten una visión muy positiva de la vida, y nos incitan a creer en nuestros sueños y en nuestras capacidades. En éste libro se exalta el valor de la sinceridad, el autor nos invita a formar parte de su archipiélago de sinceridad. La importancia de ser sinceros con nosotros mismos y con los demás y lo fácil y cómoda que sería la vida si todos fuéramos sinceros. El protagonista se enfrenta al final de la vida de su padre, porque prometió a su madre que se ocuparía de él y le acompañaría en sus últimas horas. Con su padre la relación siempre había sido muy difícil porque no estaba nunca ni con él ni con sus hermanos, y no le perdonaba no haberle dejado permanecer con su madre en las últimas horas de su vida. Al acompañar a su padre para dar el paso final, reflexiona acerca de su relación con él y de sus relaciones con todas aquellas personas que han desempeñado un papel importante a lo largo de su vida: su madre, su mujer, sus hermanos, sus hijas, su cuñada. Hace un esfuerzo por comprender a su padre, a pesar de su alzeheimer y acaba descubriendo que su padre y él no son tan diferentes, al contrario descubre muchas cualidades suyas en su padre y cómo les une el amor hacia su madre. Este libro también habla de pérdidas, la pérdida de la madre del protagonista, de la mujer y al final del padre, pero nos muestra que cualquier pérdida lleva consigo una ganancia, siempre salimos más fortalecidos y por supuesto a las personas en realidad no las perdemos nunca, y más a las que hemos querido de verdad, ya que siempre queda lo mejor de ellas dentro de nosotros, en nuestros recuerdos. Recomiendo su lectura, contagia sus ganas de vivir y su valentía para enfrentarse a los duros reveses que nos propina la vida.
 El silencio de las hayas
(Mikel Alvira) 
 Cuando empecé el libro y leí el primer capítulo, me costó engancharme, pero ahora que llevo leídos los tres primeros capítulos me está entusiasmando, de tal manera que aunque los capítulos son bastante extensos no he podido dejar de leerlo hasta que no he llegado al final del mismo, y ahora mismo, no veo el momento de iniciar el capítulo siguiente para ver que les sucede a los protagonistas. La descripción de los paisajes me parece alucinante, es como si estuvieras situado en ellos, observando a los protagonistas tras las rocas o tras los caseríos que salen en la novela. Tengo necesidad de ubicar los lugares geográficamente y de conocer físicamente el paisaje que nos describe, en el pirineo navarro que hace frontera (la muga), con Francia. Me gusta como está estructurado el libro por capítulos y por partes según se van desarrollando los diferentes acontecimientos históricos, los pares te presentan nuevos personajes y nuevas situaciones y los impares relatan todos los acontecimientos y aventuras que suceden a los protagonistas. Es un libro que recomiendo sin dudar, la acción tiene lugar en Sorogibel, una casa en el arranque de los caminos que llevan a las cimas altas de los Pirineos, en la pradera de Larraskoain. "Cuando sopla el viento las hayas de la parte trasera susurran a las viejas piedras como una nana de ramas y hojas. La chimenea reúne a todos junto a ella en las largas tardes de invierno, como si las ascuas cálidas fueran reflejo de los sentimientos nobles de los habitantes de Sorogibel". Mieltxo, el patriarca de Sorogibel, se dedica al contrabando, hasta que un día sube a ver unos pastos, cae en una sima y se queda paralítico. Entonces es Catalina su mujer la que tiene que sacar adelante a la familia, ya que tienen tres hijos: Miguel, Catalina y Esteban. Al morir Catalina es Miguel el que cuida la casa, Catalina hija se marcha a servir a Pamplona y Esteban aunque en un principio se marcha de Larraskoain, acaba volviendo con su mujer Beatriz y acaba siendo alcalde del pueblo. Cuando se inicia la guerra civil la familia se tiene que exiliar a Francia porque corren peligro en el pueblo. Catalina y su familia también pasan calamidades en Pamplona, a la espera de poder reunirse todos de nuevo en Sorogibel al final de la contienda. La trama del libro te va enganchando a medida que vas avanzando en su lectura, los personajes son muy entrañables y se mantienen siempre unidos a pesar de las adversidades. Por encima de las fronteras y de los ideales políticos están las personas y sus lazos familiares y de amistad, y el amor a la tierra, y en éste caso a la casa solariega Sorogibel, con sus hayas que transmiten la historia de ésta familia de la que son testigos silenciosos. Me quedo con la frase de uno de los protagonistas de ésta historia Miguel, el hijo de Mieltxo y Cataline: "¡Que distinta la vida que vivimos de la vida que planeamos!. El tiempo nos dirá si lo que estamos viviendo es mejor que lo que habíamos planeado vivir".
El maestro del Prado 
y las pinturas proféticas
(Javier Sierra)
Javier Sierra relata sus andanzas por el Museo del Prado en su época de estudiante, en diciembre de 1990. Cuando se pintaron los cuadros de Rafael, Leonardo o Tiziano, en pleno Renacimiento, explica Fovel el maestro que se aparece a nuestro protagonista mientras contempla la Virgen de la Perla, muchos pensaban que el modelo cristiano del mundo estaba al borde del colapso, que se vivía el fin de los tiempos y no había noble, clérigo o pontífice que no estuviera atento a las profecías que recorrían el continente. Fue una época en la que la Inquisición era la celosa guardiana de la ortodoxia y aquellos maestros tuvieron que utilizar imágenes de aspecto inocuo para transmitir ciertos conocimientos prohibidos que les habían sido confiados por sus mecenas. Si se desconoce esto, afirma Fovel, resulta imposible penetrar en el sentido profundo de las pinturas.Ésta será la primera lección de un sorprendente recorrido por el Museo. Para Fovel, la obra de Rafael y las de otros genios como Bosco, Brueghel, Tiziano, Juan de Juanes o El Greco fue concebida como una puerta, hacia el mundo espiritual. Su arte, pues, había que aprender a mirarlo con el alma, no con los ojos.Con semejante óptica Sierra descubrirá, por ejemplo, que La Gloria de Tiziano, el impresionante cuadro que se encuentra a la entrada del museo, debe entenderse literalmente como un umbral mandado crear por Carlos V en persona para que su espíritu accediera más rápidamente a la vida eterna. Fue un lienzo ante el que el emperador meditaba con frecuencia y una de las pocas posesiones que se permitió en su retiro de Yuste antes de entregar su alma a Dios. La Última Cena de Juan de Juanes esconde otro desafío intelectual y espiritual. El grial que aparece en la pintura es para muchos el verdadero cáliz de la Última Cena, una reliquia que aún se encuentra custodiada en… ¡la catedral de Valencia! Aunque el escritor no lo sabe, en su último encuentro con el maestro, el más sorprendente y esclarecedor de todos, se le revelarán las “instrucciones de lectura” de El Jardín de las delicias del Bosco, una especie de examen de fin de carrera para quien esté interesado en los arcanos que encierran los cuadros del Prado. Después Fovel guiará a Sierra frente a otro cuadro inquietante -El triunfo de la muerte, de Brueghel el Viejo-, una suerte de pesadilla de peste y destrucción con un mensaje cifrado en su interior.Y por último, El Greco, el pintor misterioso por excelencia, cuya opera prima El sueño de Felipe II o La Gloria –conectada sutilmente con la de Tiziano– se encuentra en el Escorial y fue su primer cuadro pintado en España.Sierra invita al lector a un recorrido magnífico por las salas del Prado que pone en tela de juicio todo lo conocido sobre los Evangelios, el arte y la propia Historia. El maestro del Prado es una sorprendente inmersión en las salas del museo y lo que Sierra denomina “pinturas proféticas”, obras que hablan de una historia paralela en la que los dogmas oficiales son cuestionados por el arte a través de simbolismos hasta ahora sólo accesibles a entendidos. Me quedo con la frase de “El arte sólo funciona cuando maravilla”, como afirma el maestro Fovel. Hasta aqui la interpretación de éstas joyas pictóricas que sin duda es lo que más interesa del libro, ya que la trama de la novela y los personajes no están lo suficientemente trabajados y no son más que una excusa para la reflexión acerca de éstas pinturas proféticas. El final deja mucho que desear ya que el maestro igual que aparece misteriosamente, también desaparece sin que tengamos oportunidad de saber más de él. 
"Lo único que queda es el amor" 
(Agustín Fernández Paz)

Estoy leyendo éste libro de relatos cortos cuyo tema principal es el amor, a lo mejor es un libro que por el título no lo hubiera seleccionado para leer, pero al tener que leerlo mi hija en el instituto y recomendármelo ella después, cayó en mis manos y me alegro de que así fuera.
El autor era desconocido para mí, indagando acerca de él pude comprobar que además de trabajar como profesor y haber estudiado Pedagogía, recibió por esta novela el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2008, además me gustó su afirmación de que al haber vivido en el tiempo de la dictadura durante 28 años hay cosas que estima de un modo especial: la libertad, la memoria, los libros, el cine..., y trabaja en la enseñanza, pues está convencido de que la educación es una herramienta imprescindible para transformar el mundo.
 El libro reúne 10 cuentos acerca del amor en todas sus variantes, desde el amor adolescente hasta el que pervive más allá de la muerte, y además en cada una de las historias el autor nos invita a disfrutar de libros que tienen que ver con lo que en cada relato se nos refiere y de poesías que nos hablan acerca de éste sentimiento tan poderoso que es el amor. Todos comienzan con una cita como antesala a la historia que se nos va a relatar y a lo largo de la narración el autor escribe aquellas referencias bibliográficas que han inspirado o que vienen a completar el relato. Son historias recordadas por los protagonistas, todas ellas han dejado una huella imborrable en su vida.
En Un radiante silencio, la protagonista Sara acude a una librería-cafetería cercana a su trabajo y allí empiezan a aparecer tarjetas dedicadas a ella asomando en los libros que va seleccionando cada tarjeta contiene poemas que la levan a seleccionar los libros que los contienen. Tratando de averiguar quién le escribe las tarjetas.
Amor de agosto es el que tuvo el protagonista del segundo cuento y que recuerda muchos años después. El era mecánico y ella la hija del jefe que lo despidió de inmediato cuando se enteró de la relación con su hija. Se fué a Barcelona y siguieron intercambiando cartas, pero no ilusiones.
Esa extraña lucidez narrado por el fantasma de un perro. Su amo y él pasan las noches bajo la ventana de la casa de su amada. Pero esa prorroga que les da la muerte está a punto de acabar.
Una historia de fantasmas donde se reunen unos peregrinos a Santiago en una casa rural de Navarra y cuentan historias, hasta que un hombre relata la suya que cautiva al protagonista y al día siguiente se da cuenta que era el protagonista de la historia y que ha fallecido.
En Ríos de la memoria una mujer recuerda su amor perdido en una localidad a la que no ha vuelto desde entonces y su marido le apremia en su visita para poder continuar con su viaje. Me quedo con la cita:
"Siempre dejamos parte de nuestra vida en los lugares donde vivimos, abandonada en ellos como esos jirones de niebla que quedan enganchados entre las ramas de los árboles cuando se abre el día y la bruma desaparecerá."
Elogio de la filatelia o como todas nuestras aficiones o colecciones guardan una parte de nosotros mismos, sino que se lo digan a la mujer cuando al fallecer el marido tira su colección de cerillas al fuego.
Una foto en la calle que encuentra el protagonista, con el nombre de Diana.Aquella mujer y él estaban destinados a encontrarse, pero al final, después de más de un mes, se dió por vencido. El azar tambíén puede ser cruel y acabar con nuestras ilusiones.Para Diana, la costumbre de dejar las fotos era un modo de dejar su nombre y su rostro en las ciudades que le acogían.
Meditación ante el álbum de fotos familiar
El pazo en el que pasaban las vacaciones de verano con la familia, está a unos cinco kilómetros de Vilalba. ¿Todos los paraisos tienen fecha de caducidad? ¿Quién es el asesino?
Después de tantos años, Lo que de verdad importa son los recuerdos, los tesoros que guardamos en la memoria, lo que nadie puede arrebatarnos. Como tantas veces ponemos por delante la comodidad a la pasión.
Un río de palabras o como un chico genera una plaga de libros en la ciudad.
Además las ilustraciones de Pablo Auladell han sabido captar el espíritu y la razón de ser de cada relato a la perfección y mantienen ese entorno de ensoñación, de recuerdos, de sentimientos pensados, no dichos, que rodean a cada uno de los personajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Anímate a comentar lo que piensas