martes, 17 de julio de 2018

La vida secreta de las abejas 
(Sue Monk Kidd) 


Sue Monk Kidd es una escritora norteamericana nacida en 1.948 en el estado sureño de Georgia. Comenzó en el mundo de la literatura a los cuarenta años, tras haber dedicado los veinte últimos de su vida a la enfermería. Tras recibir unos cursos de escritura en la universidad, en 1.988 publica su primer libro. En el año 2.002 vería la luz su primera novela, 'La vida secreta de las abejas', por la que es sobre todo conocida. Con ella ocupó los primeros puestos en las listas de ventas durante más de tres años. Ha sido llevada al teatro y al cine en 2.008. En 2.006 se publicó la novela 'El secreto de la sirena' y un año después editaría 'La primera luz del día'.
La protagonista de la novela es Lily Owens, una joven de 14 años que vive junto con su padre T. Ray y su niñera negra, Rosaleen, en una plantación de melocotones de un pueblo de Carolina de Sur. Su madre falleció cuando ella tenía 4 años y las circunstancias de su muerte son un misterio para Lily.
Nos encontramos en el año 1964 y la Ley de Derechos Civiles acaba de ser aprobada. Por medio de esta ley se prohibiría la segregación racial y se permitiría a los negros registrarse para votar.
El día que Rosaleen, en compañía de Lily, intenta registrarse para votar, son atacadas por un grupo de racistas y Rosaleen acaba yendo a parar a la cárcel donde posteriormente es vuelta a maltratar, acabando en el hospital. Lily sabe que tiene que sacar a Rosaleen de allí, ya que las tensiones raciales son muy violentas y teme por su vida. Puesto que la relación con su padre es cada día más insoportable, Lily decide rescatar a Rosaleen y huir juntas del pueblo.
Así inician un viaje con Tiburón como destino, pueblo que figura inscrito en el reverso de una Virgen Negra que Lily conserva como recuerdo de su madre. Allí serán acogidas en la casa de tres hermanas negras que se dedican a la apicultura: August, June y May (en español, serían Junio, Mayo y Agosto). Se llamaban así porque su madre les ponía el nombre del mes en el que nacían y tenían por costumbre, celebrar y ser festejadas durante todo el mes de sus cumpleaños  En este lugar Lily comenzará una nueva vida en la que aprenderá no solo apicultura, sino a vivir y a encontrar su sitio en la vida, enfrentándose para ello a sus recuerdos.
Lo más destacable del libro son los personajes, prácticamente todos femeninos y con los que te encariñas desde el principio. Son personajes muy bien definidos y reales, parecen tomados de la vida misma. August destaca por su sabiduría, es una mujer con mucha fuerza y muchos conocimientos y con un corazón lleno de bondad. Es en ese lugar maravilloso donde Lily encuentra un hogar. Quizás August habría dicho que aprendió a ser sabia, ecuánime y generosa de las abejas. La primera vez que va con Lily a la colmena, le dice que debe dejar que el amor fluya de su corazón para que las abejas puedan sentirlo y de esa manera, no quieran picarle. Es dando amor, como podemos sanarnos a nosotros mismos, y apreciar a los demás, celebrando lo que son. August parecía entender y darle espacio a los demás para ser lo que eran…así se lo dio a Lily, esperando que ella estuviera lista para contarle que es lo que hacía en Tiburón.
En sus páginas también nos encontramos con bastante información acerca del mundo de las abejas, como dice el título "su vida secreta". Sin duda, las abejas son las verdaderas protagonistas. La autora crea paralelismos entre estos insectos y los seres humanos, y gracias a esta obra el lector puede descubrir, asombrado, cuánto nos parecemos a ellas. Cada capítulo comienza con una referencia a la vida de las abejas.
Son, por tanto, los detalles más sutiles los que convierten 'La vida secreta de las abejas' en una novela especial, rica en matices que no son distinguibles a simple vista, pero que marcan la diferencia y son palpables.
'La vida secreta de las abejas' es un canto a la vida y a la esperanza. En ella somos conscientes de éste concepto tan actual la “Sororidad”, derivado del latín “soror” que significa hermana, este concepto se utiliza para referirse a la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones sociales de género.