jueves, 15 de diciembre de 2016

Los secretos que jamás te contaron 
(Albert Espinosa)


Albert Espinosa nos cuenta los secretos que jamás nos contaron para vivir en este mundo y ser felices cada día.
 El libro está dividido en tres partes: la primera contiene los secretos para ser feliz, la segunda los secretos para vivir en este mundo y la tercera son las tijeras dulces, con citas, retazos y recomendaciones. Nos cuenta que es un libro para olerlo, devorarlo e inspirarlo.
 Puedo aseguraros que lo he disfrutado y que he estado atenta a todos los consejos y secretos que el autor nos descubre, aunque al haber leído sus libros anteriores ya había descubierto alguno de ellos. Ahora me queda la tarea de completarlo, haciéndolo mío, pasar todos estos secretos a través de mi filtro, escribir mis secretos para ser feliz.
 Muy recomendable para levantar el ánimo y descubrir que lo mejor que puedes hacer para ser feliz es ser tú mismo, amar tu caos, arriesgarte en la vida, vivir cada día, preocuparte más por dar que por recibir, amando la vida y amando a los demás, sintiendo las emociones primarias, sonriendo, cantando, bailando, creyendo en nuestros sueños.Porque ya hemos vivido lo suficiente y ahora nos toca disfrutar.

miércoles, 12 de octubre de 2016

El camino del escritor 
(Julia Cameron) 


Con esta obra los lectores descubrirán que escribir no es una capacidad limitada a otros, a «los escritores». Escribir es algo mucho más simple y, a la vez, más vasto. Es el encuentro con uno mismo y con nuestra creatividad sigilosa que, para nuestra sorpresa y asombro, resulta siempre más sabia y profunda de lo que imaginábamos. No existe, pues, un «mal escrito». Es imposible, porque el mero hecho de escribir es ya, en sí mismo, un éxito seguro.
Basándose en sus más de treinta años de experiencia como escritora y empleando sus técnicas de creatividad reconocidas internacionalmente,

Julia Cameron es una poetisa, escritora y ensayista muy acreditada en los Estados Unidos (ganó un premio como periodista), además de guionista y colaboradora en múltiples programas de televisión, películas y obras de teatro. Imparte, también, cursos de escritura en todo el mundo. Julia Cameron muestra aquí cómo todos podemos liberar nuestra riqueza creativa mediante la escritura, experimentando hallazgos y satisfacciones inimaginables.
 Gracias a las técnicas creativas y las ilustrativas historias de El camino del escritor, los lectores descubren paulatinamente que la escritura es una parte natural e íntima de sus vidas. El lector se verá impulsado cada vez más profundamente en su propio viaje a través de cortos y apasionados ensayos y artículos, vinculados con ejercicios y herramientas creativas. Tanto quienes salten por primera vez a la creación literaria como quienes ya viven de ello, descubrirán que el arte de escribir ya no es lo mismo tras haber leído este libro.
“Escribir es una dote espiritual que nos entrega las llaves del reino. Fuerzas superiores nos hablan a través de la escritura, estas fuerzas nos conectan con algo superior a nosotros mismos que nos permite vivir con mayor vigor y optimismo”. “Escribir no es una capacidad limitada a otros, a los escritores.
Escribir es algo mucho más simple y, a la vez, más vasto. Es el encuentro con uno mismo y con nuestra creatividad sigilosa que, para nuestra sorpresa y asombro, resulta siempre más sabia y profunda de lo que imaginábamos. Es, simultáneamente, un derecho, un placer, una meditación, una terapia o la mejor de las plegarias. No existe, pues, un mal escrito. Es imposible, porque el mero hecho de escribir es ya, en si mismo, un éxito seguro”.
“Escribir se nos da mejor cuando no lo trabajamos tanto, cuando simplemente nos damos permiso para pasearnos por la página”.
EJERCICIOS:
 1. COMIENZA.- Escribir es como respirar, las palabras nos dan poder. Comienza allí donde te encuentres y paseate por la página. Coge un papel y describe en él lo que estás sintiendo en estos momentos. Escribe sobre cualquier cosa que se te cruce por la mente. No pares de escribir y simplemente pasea por el papel.
 2. ESCRIBE: Limpia de escombros el espacio que existe entra la página en blanco y tú. Retomar la escritura como el acto de escuchar y nombrar lo que oimos. Escribe simplemente sobre asociaciones positivas con el acto de escribir y sobre la profesión de escritor.
 3. ESCUCHA.- Escribir es descender hacia la página, es un acto de revelación. Cuando te olvidas de tí mismo es fácil escribir. Imagina que te encuentras con un cuentacuentos. Dile temas sobre los que te gustaría escuchar una historia.
 4. LA MENTIRA DEL TIEMPO.- Siempre tenemos tiempo para escribir, aunque sólo sea un poco. Compra un pequeño bloc de notas y acostúmbrate a llevarlo siempre contigo. Úsalo para escribir lo que se te ocurra en cualquier tiempo muerto que tengas. Reserva 15 minutos diarios (cronometrados) para escribir cualquier cosa que se te ocurra. Utiliza la posibilidad de escribir cartas a amigos o conocidos (e-mail).
5. ABRIR CAMINO.- Escribir nos ayuda a dibujar el mapa de nuestro mundo interior. Abrir camino es en parte imaginar las direcciones en las que deseamos escribir. ¿Sobre que te divertiría escribir? (misterios, cuentos, una novela, canciones, obras de teatro, poesía, ensayos,.....). Dedica 15 minutos a escribir, a mano y lo más rápidamente que puedas, sobre el tipo de escritura que te gustaría hacer.
 6. ESCRIBIR MAL.- Primer paso: Compra varios periódicos sensacionalistas. Elige 10 historias que te llamen la atención y guárdalas todas juntas en un archivador. Paso segundo: Escribe a mano y lo más rápidamente que puedas una historia sensacionalista imaginaria. Escribe 2 de forma atrevida y despreocupada. Redacta tu historia lo más deprisa que puedas. Al cabo de media hora, deja de escribir.
7. ESTA VIDA DE ESCRITOR: En este ejercicio tendrás que escribir sobre tu propia vida. Enciende una vela. Pon una canción relajante. Reserva 15 minutos de tu tiempo. Describe, escribiendo a mano, una situación de tu vida que en estos momentos estés intentando asimilar o abordar.
8. ESTADO DE ÁNIMO: Cualquier estado de ánimo es aprovechable para la escritura. Reserva 15 minutos. Elige una situación de tu vida en la que reconozcas claramente tu estado de ánimo o de emotividad. Entra en ese estado de ánimo o de emotividad y escribe a mano durante 10 minutos. Al cabo de este tiempo, detente. Luego dedica 5 minutos más a escribir sobre las emociones que te ha producido el acto de escribir. Se observador: me siento más feliz, más triste, más enfadado, menos enfadado, esperanzado, decidido,...., lo que sea. Toma unas cuantas notas acerca de este proceso, una especie de informe de campo sobre tu experiencia.
 9. VALORACIÓN DE NUESTRA EXPERIENCIA: Anota 20 situaciones realmente impactantes en tu vida (positivas o negativas). Elige cinco de ellas sobre las que te gustaría escribir algo. Desarrolla brevemente lo que te gustaría escribir acerca de estas experiencias.
 10. LO ESPECÍFICO: Escribir es un arte profundamente visual. Reserva una hora de tu tiempo. Siéntate a escribir en casa o “fuera”. Enumera y describe 10 objetos que observes a tu alrededor, así como las asociaciones de ideas derivadas de ellos, sin preocuparte por lo ilógicas que puedan resultar. Al conectar con nuestro entorno de forma consciente y específica, conectamos también con nuestra propia vida interior a un nivel más específico y de mayor resonancia emocional. Este proceso confiere a nuestra escritura un timbre de gran riqueza.
11. COLECCIÓN DE EXPERIENCIAS: Escribir es un acto tanto físico como psicológico. Muchos escritores han sido grandes caminantes. Reserva un tiempo y sal a caminar. Si lo deseas, elige una pregunta, una duda o algún asunto en concreto para llevarlo contigo en tu paseo. Observa lo que te rodea. Observa tu estado de ánimo, cualquier cambio que en él se produzca. Y, sobre todo, advierte cualquier respuesta, percepción, estratagema o inspiración que surjan en ti. Una vez en casa, ponte inmediatamente a escribir, Deja constancia de tu experiencia y tus descubrimientos.
12. LA FUENTE: Se trata de una “cita del artista”. Sal de casa, de tu rutina diaria, y haz algo alegre y atrevido. Hazlo solo. Elige una actividad que resulte atractiva para el que podríamos denominar artista, niño o explorador que llevas dentro. Elijas lo que elijas, hazlo solo. Dedícate a absorber imágenes e impresiones. No es necesario que escribas nada al respecto. Se trata de llenar la fuente, no de pescar en ella.
13. CREACIÓN DE BOCETOS: Crear bocetos es un medio de entrar en contacto con la belleza del conjunto de factores que configuran el lugar en el que realmente nos encontramos. Dedica 10 minutos a describir dónde y cómo te encuentras. Puedes dibujar bocetos del lugar, de tu estado de ánimo y de cualquier cosa agradable o interesante que te llame la atención. Luego enumera rápidamente varias cosas sobre las que sería interesante escribir. Elige un tema. ¿Qué escribirías sobre él? 3 ¿Por qué lo elegirías? Dedica cinco o diez minutos a escribir sobre estas cuestiones. Concibe este ejercicio como un “juego lingüístico”. No trates de ser profundo, lógico o práctico. Realiza tu boceto de la manera más distendida y menos elaborada posible.
14. SOLEDAD: Muchas veces la soledad surge porque hemos perdido la perspectiva general, el sentido de la amplitud y la inmensidad de nuestra vida. Elige un “Yo Veterano”, un compañero espiritual. Deja que un viejo y sabio yo de ochenta años te escriba una carta sobre su vida. Deja que tu Yo Veterano te proporcione una sensación de perspectiva, de guía y de acierto. Escribe durante media hora, o más si lo desea. Éste es un ejercicio de escritura que puedes realizar con regularidad.
15. TESTIGO: Se denomina las páginas matinales y es la base absoluta de toda actividad literaria. Las “páginas matinales” dan testimonio de nuestra vida, aumentan nuestra relación consciente con lo espiritual, dan prioridad a nuestra actividad diaria y minimizan a nuestro censor, lo cual nos permitirá escribir más libremente y con mejores resultados. El ejercicio consiste en escribir a mano tres páginas diarias, volcando estrictamente sobre el papel nuestra corriente de pensamiento. Sólo se tiene que deslizar la pluma por la página mientras se escribe cualquier cosa que se nos cruce por la mente. Han de escribirse por la mañana, como primera actividad de la mañana. Sirven para dar prioridad al día que estamos a punto de disfrutar. Son en esencia profundamente beneficiosas: nos calman, nos alegran, nos consuelan y nos inspiran. Representan para los occidentales una forma de meditación especialmente poderosa. Es importante escribirla a mano. La mano transmite una energía capaz de transportar nuestros pensamientos a un lugar más profundo y personal que aquél a que nos conduce el teclado del ordenador. Se trata de sorprender a la mente antes de que active sus defensas, cuando todavía no se ha despertado tu imaginación. Se trata de que te pilles por sorpresa y anotes las cosas que realmente no sabías que estabas pensando. Si inicias la escritura de las páginas matinales sentirás un importante cambio en tu consciencia en un plazo de noventa días (el tiempo que el cerebro necesita para “coordinar” un nuevo modelo neurológico), aunque en muchas ocasiones este cambio se experimenta mucho antes. mantente atento a tu propio proceso y progreso en las páginas. Haz de testigo de tu propia validación personal.
 16. ¿POR QUÉ NO LO HACEMOS EN LA CARRETERA? Cuaderno en mano, dirígete a un lugar bullicioso. Ponte a escribir y comienza describiendo lo que ves y lo que sientes. Escribe rápidamente y con detalle. Graba lo que tus ojos vean y lo que tus oídos oigan. El secreto de la buena escritura radica en una buena toma de notas. Escribe durante una hora y luego para.
 17. CONEXIÓN: Reserva, una vez más, una hora tranquila, esta vez en un lugar privado que te resulte agradable. Imagínate que vas a conectar con un “yo más joven” que te va a hablar directamente a través de una carta personal. Deja que tu “yo joven” te hable de tus deseos, esperanzas, pensamientos, preocupaciones y sueños. No censures nada de lo que tu joven interior te tenga que decir. En ocasiones, este tipo de cartas provoca emociones fuertes. Estate preparado para ello y no pares de escribir. Es bueno irse conociendo.
18. SER UN CANAL ABIERTO: Coge papel y bolígrafo y formula una pregunta sobre cualquier cosa que te suscite duda. Tras escuchar el “consejo”, escribe lo que has oído. Tus preguntas pueden y deben tratar sobre cualquier cosa imaginable. Puedes seguir una línea de preguntas que resulte cada vez más específica y así conseguir llegar a las cuestiones que más te preocupan. En un primer momento, dedica media hora a estas sesiones de preguntas y respuestas. No te sorprendas si descubres que muchos consejos sensatos estaban ahí esperando a que alguien los aprovechara.
19. INTEGRACIÓN: En los momentos en que nos “descentramos” necesitamos ayuda para integrarnos, para volver a ser un todo complejo. Este ejercicio es muy eficaz para situarnos nuevamente en “nuestro eje”. Reserva 15 minutos. Coge papel y bolígrafo y escribe los números del uno al veinticinco. A continuación, escribe la palabra “ojalá” 25 veces. Tus deseos abarcarán desde lo más intranscendente a lo más importante, desde lo personal a lo profesional. Si las escribimos una vez al mes, estas listas nos impulsan a actuar a un nivel subconsciente en la dirección de nuestros sueños. Escribe tu lista de deseos, ponle fecha y guárdala. Repite este ejercicio una vez al mes o cada vez que te sientas particularmente despistado.
20. CREDIBILIDAD: Este ejercicio supone una ayuda para la autoestima y la credibilidad. Para dar rienda suelta a tu propia expresión es necesario poseer un yo con ideas que expresar. Este ejercicio está destinado a intensificar tu propia percepción de tu yo interno. Retírate a un rincón tranquilo y silencioso donde escribir. Coge papel y bolígrafo y escribe los números del uno al cien. Repasa tu vida y escribe cien cosas de las que te sientas orgulloso. Algunas cosas pueden ser antisociales o incluso ilegales. La lista es tuya. Sé concreto y personal. Di, por ejemplo, “me siento orgulloso de ...” Concibe este ejercicio como un curriculum privado. Te ayudará a orientarte en direcciones de gran significado en tu propio sistema de valores. Este ejercicio es una eficaz defensa contra los síndromes de credibilidad, ya que nos recuerda con insistencia que nuestra credibilidad es un aspecto espiritual y no material.
21. UBICACIÓN: Al trazar el mapa de nuestra ubicación literaria y física, también podemos dibujar con precisión nuestro mapa psicológico. Reserva una hora para escribir y dirígete a un café o cualquier otro lugar que no sea tu casa. Haz una lista de todos los lugares en los que hayas vivido alguna vez. Una vez anotados, elige uno que te evoque recuerdos especialmente vívidos. Utilizando la primera persona y el tiempo presente, remóntate al lugar y a la época de entonces. Escribe durante media hora la realidad de este joven yo. Este ejercicio proporciona una gran fuerza emocional y tal vez te apetezca repetirlo con frecuencia, eligiendo una “ubicación” diferente cada vez. Los ejercicios de escritura como éste, aunque a veces despiertan sentimientos muy profundos, nos ofrecen una sensación de continuidad y de conexión directa con el carácter aventurero que poseen las historias del narrador que todos llevamos dentro.
 22. FELICIDAD: Resérvate una hora entera. Prepárate un baño caliente con espuma. Prepara velas, incienso, pon música que te guste y date un buen baño. Deja que tus pensamientos floten como burbujas y que 5 naveguen a la deriva. Luego, de manera tranquila y reflexiva, piensa en cosas que te hagan feliz. Sécate. Escribe 50 cosas que te producen placer. La felicidad no es sólo un estado de ánimo: es una decisión. Podemos ser felices con cosas muy sencillas. Las listas de cosas que nos hacen felices son también una eficaz fuerza disuasoria para las depresiones circunstanciales. Cuando la pena nos embarga, el simple acto de anotar cosas que nos producen placer contribuye a suscitar algunas de ellas.
23. LOGRARLO: Dispón de una hora de tiempo para escribir, preferiblemente “fuera” de tu casa. Tendrás que escribir dos cartas. La primera te la escribe tu escritor interior. La segunda se la escribes tú a él. La primera es una oportunidad para que tu yo adulto se haga más seguro y práctico. La parte de nosotros que escribe necesita apoyo, seguridad y aliento más que cualquier cosa. Nosotros mismos podemos ofrecérselo. Cuando lo hacemos, nuestro escritor responde escribiendo con mayor agrado. El diálogo que se establece con este ejercicio es otra de esas prácticas literarias que podemos repetir con regularidad. Cada vez que te sientas bloqueado o perdido, consulta a tu escritor interior. El podrá ofrecerte casi siempre una respuesta. Cuando sepas el “porqué”, trabaja para solucionar el problema. 24. HONESTIDAD: Comenzamos formulando preguntas con honestidad y vamos contestándolas hasta conseguir respuestas honestas. Cuando escribimos con honestidad, nuestra prosa se anima y nosotros lo sentimos. En el uso del lenguaje se esconde un centenar de maneras diversas de excavar nuestras verdades enterradas, de llegar a nuestras revelaciones más difíciles. • “Si esta cuestión no me intimidara tanto, admitiría...... • Si lo reconozco, siento...... Cuando alcanzamos la honestidad interna, la claridad interna, resulta infinitamente más sencillo tomar medidas externas. Es cuestión de desmenuzar las acciones en minúsculos pasos factibles. La página es un lugar ideal para confeccionar listas, para los torbellinos de ideas, para dar rienda suelta a nuestra imaginación e inventar.
25. VULNERABILIDAD: Reserva una hora para escribir y crea una atmósfera sagrada (velas, música relajante.....). Ponte a escribir y describe un día de Tu “vida ideal”. Sueña mientras escribes. Sorpréndete. Tras escribir durante 45 minutos, céntrate nuevamente en tu vida actual. Luego escribe una lista con 25 cosas que te gustan y que aprecias de vida tal y como es ahora.
26. RUTINA: Este ejercicio requiere 10 minutos diarios durante una semana seguida, justo antes de dormir. Se trata de revisar tranquilamente el día y escribir unas cuantas frases sencillas acerca de ello. De entre todo lo que se escriba, se debe intentar destilar una única pregunta para formularla a la consciencia y dormir cavilando sobre ella. Plantea únicamente la pregunta en el papel y no preocupes de responderla. mantente atento a cualquier pequeño cambio positivo que se produzca. Adviértelo y anótalo. Si las “páginas matinales” ayudan a establecer el tono y el ritmo de nuestras jornadas diarias, las “notas vespertinas” nos ayudan a apreciar las bendiciones que dicha rutina nos ofrece. 6
27. VOZ: Cuando psicológicamente nos sentimos mal, a menudo perdemos nuestra voz interior. En este ejercicio tendrás que viajar en el tiempo a través de tu vida –de tu “línea narrativa del tiempo”- y detenerte en un momento o episodio que posea una fuerte carga emocional para ti. A continuación tendrás que desenterrar de tu vida esta “copa” de tiempo y escribir sobre ella. Cuando escribimos sobre algo que nos importa, algo que nos afecta emocionalmente, nuestra escritura automáticamente adquiere “voz”. Como regla general, las copas abarcan desde unas cuantas líneas hasta un máximo de 10 páginas mecanografiadas. Con frecuencia, una copa corta y muy compacta se convierte más tarde en la semilla de una obra mayor. Cuando hayas terminado tu copa, tal vez te apetezca compartirla con un “lector afable”, alguien al que le gusta escribir, es capaz de leer por el puro placer de leer y no practica la crítica de salón. Evita compartir tus copas con lectores críticos, escritores frustrados o personas para quienes el material recogido en tu copa contenga material emocionalmente inflamable. 28. FORMA CONTRA FÓRMULA: En muchas ocasiones, lo que se interpone entre nosotros y nuestra escritura es el deseo de ser capaces de escribir perfectamente, de ahorrarnos los áridos borradores e incluso los momentos de apuro. Para escribir libremente, debemos estar dispuestos a escribir con menos formalidad. Sal fuera, busca un lugar y ponte cómodo. Escribe cinco circunstancias en las que podrías escribir. Selecciona uno de los cinco temas de redacción y comienza a escribir. Concédete el tiempo suficiente para crear un borrador completo de lo que deseas expresar. Siente tu cuerpo y siente cómo tu mano escribe. Cuando hayas terminado, tómate unos minutos para reflexionar sobre la libertad que has ganado al escribir. El lector es parte de ciclo vital del escritor.
29. ABRIRSE PUERTAS: Cuando contemplamos la posibilidad de tomar medidas que implican ciertos riesgos, casi todos necesitamos sentir que contamos con apoyo. Este ejercicio te hará buscar un respaldo espiritual. Coge un bloc de notas, sal de casa y dirígete a un lugar sagrado. Busca inspiración y deja que las ideas fluyan sin reflexionar demasiado sobre ellas. Completa los puntos siguientes con frases: 1) Sería de gran apoyo para mí como escritor el hecho de que yo: 2) Me sentiría mejor como escritor si intentara: Luego tómate cinco minutos más para reconocerte a ti mismo y luego escribe de nuevo cinco maneras en las que hayas contribuido a que tu vida como escritor prospere, en respuesta a “me he ayudado a mí mismo como escritor mediante....”
30. PRÁCTICA: Vivimos sin ser conscientes de lo que realmente hacemos o del modo en que empleamos nuestro tiempo. Reserva una hora para la tranquilidad. Enciende una vela y algo de incienso si lo deseas. Ponte a escribir y describe con todo detalle un día normal de tu vida actual. Descríbete a ti mismo como el protagonista de esa vida. Escribe durante 45 minutos sin parar describiéndote a ti mismo como si fueras un personaje de ficción. Transcurrido este tiempo, detente. ¿Qué has aprendido? Escribe durante 15 minutos tus propias conclusiones al verte a ti mismo como un personaje. 7
31. RESERVA: Mediante este ejercicio podrás obtener el trazado de tu paisaje emocional. El mejor sitio para realizarlo es “fuera de casa”. Anota el nombre de cinco personas que te ofrezcan seguridad y apoyo. Ésta es la gente a quien puedes mostrar tus obras, hablar sobre lo que estás escribiendo, mostrar tu entusiasmo por tu trabajo. Luego escribe el nombre de cinco personas con quienes sea peligroso compartir tus obras. Asegúrate de incluir en esta lista a las personas que dan una de cal y otra de arena, ésos que a veces te animan y otras te desaniman. Repasa ambas listas y hazte una idea de tu círculo literario. Al regresar a casa, llama a un potencial “lector afable” para decirle que te gustaría que actuara como lector y no como crítico, a fin de poder compartir tu trabajo con él.
 32. SONIDO: El uso consciente del sonido en nuestra escritura –como una buena banda sonora en una película- hace que nuestro inconsciente entre en acción. Esto produce un gran número de asociaciones que provocan sensaciones más sutiles y agudas que las imágenes visuales aisladas. El sonido confiere a nuestra escritura “sonoridad” en el sentido más amplio de la palabra. Reserva una hora para escribir en tu casa. Ponte cómodo y relájate. ¿Qué oyes? Escríbelos todos. A continuación, elige un tema musical “expansivo”, de esa música que nos incita a sentirnos libres y aventureros (por ejemplo, “Carros de fuego”). Pon un poco de música de la que utilices para relajarte, siéntate a escribir y sueña sobre el papel. Imagínate tu vida ampliada. ¿Cuál sería tu “ideal” en los siguientes ámbitos? • Espiritualidad • Amistad • Vida laboral • Espacio vital • Vacaciones / Aventura • Proyectos creativos Dedica una hora entera a este ejercicio y emplea más o menos diez minutos en imaginar cada uno de estos ámbitos “mejorados”.
33. ME GUSTARÍA ESCRIBIR, PERO ...: Reserva una hora para escribir y ponte cómodo. Escribe cinco temas de redacción manidos, estereotipados y entrañables que resulten muy “humanos”. Elige uno de los temas. Escribe durante una hora siendo detallistas y humano. No intentes parecer moderno ni tampoco sentimental. Recuerda con minucioso detalle los aspectos memorables y fascinantes del tema elegido. Ésta es una “copa” que deberás compartir con un “lector afable”.
34. CONDUCIR: El objetivo de este ejercicio es llenar tu fuente literaria con imágenes. Reserva una hora o dos, coge tu coche y sal a explorar las carreteras secundarias. Si no tienes coche, puedes dar un paseo en autobús. Déjate llevar por el fluir de las imágenes, aliméntate con los ojos. Piensa en la rutina y en la variedad de la actividad humana. Convierte en un gran recipiente vacío que uno saca a la calle en mitad de un temporal de lluvia. Llénate poco a poco.
 35. RAÍCES: Éste es un ejercicio para valorarse y respetarse de forma consciente. reserva una hora de tu tiempo para escribir, dentro o fuera de casa. Contempla tu vida retrospectivamente –la línea narrativa del tiempo- y elige un episodio en el que ejercitaste tu libertad de elección 8 con resultados satisfactorios. Sea cual fuere el riesgo que asumiste, elígelo otra vez y celébralo contigo mismo sobre el papel. Este ejercicio es una alabanza a la libertad y al coraje.
 36. PERCEPCIONES EXTRASENSORIALES: La escritura nos abre una puerta espiritual que nos da acceso a información personal y profesional que nos resulta de gran ayuda. Reserva una hora, ponte cómodo y escribe sobre las siguientes cuestiones: • ¿Crees en Dios? Describe tu fe o tu falta de fe. ¿Le gustan a tu Dios las empresas creativas? Describe a un Dios que sí le gusten. • ¿Crees en los ángeles o en alguna otra fuerza positiva superior? Describe tu fe o tu falta de fe. Al abrir la puerta a la idea de que pueden existir fuerzas superiores que te inspiren, tal vez las encuentres. • ¿Alguna vez has tenido alguna experiencia literaria que se pudiera calificar de extraña o relacionada posiblemente con las percepciones extrasensoriales? • ¿Estás dispuesto a experimentar con el uso de este tipo de percepciones como si fueran sincronismos ocurridos en tu escritura? • Nombra un tema sobre el que te gustaría obtener más información para escribir acerca de él. Durante una semana, mantente atento a cualquier información que “casualmente” llegue hasta ti.
 37. PEQUEÑOS TRUCOS: Reserva una hora. Este ejercicio exige cierta destreza tanto manual como psicológica. Se trata de construir –o reconstruir- un puesto de escritura. Los puestos de escritura han de ser alegres. Esto ayuda a que el juego con las ideas tenga un sentido lúdico. En cualquier caso, lo importante es escribir.
38. RIESGOS: Este ejercicio consiste en hacer un inventario personal. Reserva una hora para escribir “fuera”. Completa las siguientes cuestiones: • Enumera tres asuntos sobre los que lees habitualmente. • Enumera tres asuntos sobre los que reflexionas habitualmente. • Enumera cinco de tus libros favoritos. • Enumera cinco de tus películas favoritas. • Explica lo que estas películas tienen en común con los libros antes señalados en cuanto a tema, género literario, ambientación y, sobre todo, lo que a ti te va en ellos. • ¿Cuál es tu cuento de hadas preferido? • ¿Cuál es tu libro infantil preferido? • Explica que tienen en común estas dos obras. • Enumera cinco asuntos que ocupen tu mente en estos momentos. • ¿Cuál de ellos te resulta “más prioritario”?
 39. DEMORAR LA ESCRITURA: Cómprate materiales de escritura de buena calidad y unas cuantas fichas para anotar escenas en ellas. Compra también papel bonito para escribir, sobres y algunos sellos. El objetivo de este ejercicio es demorar la escritura deliberadamente. Recuerda que los escritores demoran su labor literaria porque cuando finalmente consiguen ponerse a escribir son capaces de pasar de largo por delante del censor. 9
40. AL AGUA: Llama a un amigo/a y queda con él para escribir juntos un día durante una hora “fuera” de casa. Siéntate cómodamente frente a él y comienza a escribir tu “línea narrativa del tiempo”. La mejor manera de realizar este ejercicio es dividiéndolo en periodos de cinco años y centrándote en lo que, para ti, fueron los acontecimientos y las personas más importantes en tu vida. El objetivo de la “línea narrativa del tiempo” es ofrecerte una idea general de tu vida desde tu propia perspectiva. Este ejercicio te ayudará a conseguir una versión de ti mismo realizada de forma personal y autónoma. Escribe tu línea del tiempo en intervalos de una hora. Es importante contar con el apoyo de un colega o amigo/a.
41. EL DERECHO A ESCRIBIR: Reserva una hora de tu tiempo. Enciende una vela, pon música transcendental y crea un ambiente sacro. En este ejercicio tienes que hacer un contrato contigo mismo en relación con tu escritura. El contrato debe incluir: • El compromiso de escribir “páginas matinales” durante noventa días. • El compromiso de concluir tu “línea narrativa del Tiempo”. • El compromiso de escribir cinco “copas” más a partir de tu “línea del tiempo”. • El compromiso de realizar una “cita del artista” a la semana para alimentar tu escritor interno y llenar la fuente. Escribe tu contrato oficialmente, pon la fecha y fírmalo.
Enhorabuena.

martes, 6 de septiembre de 2016

El silencio de la ciudad blanca 
(Eva García Sáenz de Urturi) 


 El libro gira en torno a la búsqueda de un asesino en serie. Los asesinatos empezaron hace 20 años. En cada crimen las víctimas eran un niño y una niña o un hombre y una mujer. Todos ellos tienen apellidos alaveses compuestos y aparecen acariciándose la mejilla el uno al otro con tres eguzkilores
("flores del sol", según una leyenda vasca la tierra creó esta flor que hasta nuestros días defiende las casas de los malos espíritus, brujos, lamias, genios de la enfermedad, la tempestad y el rayo) a su alrededor y con picaduras de abejas en la garganta.
Todos los escenarios de los crímenes tienen que ver con la historia de Álava. “Empiezan en el dolmen de la Chabola de la Hechicera donde aparecen los cuerpos sin vida de dos recién nacidos, en el Poblado de La Hoya, un niño y una niña de cinco años, en el Valle Salado dos chiquillos de diez años y en la muralla medieval de Vitoria dos jóvenes de quince años.
” El protagonista, el inspector Unai López de Ayala -alias Kraken- intenta frenar esos crímenes. Cada poco, siempre en fiestas importantes de Vitoria o Álava como La Blanca o el Día del Blusa, aparece una pareja asesinada más: “Es una cuenta atrás para frenar los asesinatos.
 Éste es el cuarto libro de la autora de “La saga de los longevos” la novela inicialmente autopublicada que cambió la vida de su autora en 2012. Tras los dos continuación de esta saga, "La vieja familia" y "Los hijos de Adan", publicó “Pasaje a Tahití”. Unos años antes Eva García había participado en varios concursos de relatos cortos en los que o bien ganó o quedó clasificada. Eso le animó a escribir y autopublicar el libro.
Aunque siempre ha estado vinculada al mundo de la literatura “en mi casa siempre se ha escrito. Mi padre era abogado y también escribía” también se formó en la Escuela de Escritores de Fuentetaja de Madrid y en el Aula de Escritores de Barcelona. Durante 10 años ocupó varios puestos de alta dirección en el sector óptico. Después obtuvo un plaza fija en la Universidad de Alicante. Actualmente está en excedencia y se dedica de forma exclusiva a la literatura. Además de escribir, esta vitoriana, que vive a caballo entre Vitoria y Alicante, imparte conferencias y cursos. De hecho su curso online es el más visto en la red: “Enseño lo que he aprendido, cómo vender más o cómo promocionarse en la redes sociales.” “El silencio de la ciudad blanca” es la primera novela negra que escribe. “Cada vez que subía a Vitoria compraba todos los libros de historia de Álava, quería escribir algo de Vitoria y Alava, pensaba que sería otra novela histórica pero estaba un poco satura del género y últimamente lo que leía era novela negra. Un día se me ocurrió la idea de los cronocrímenes y así nació esta novela negra pero con poso histórico.
Han pasado ya veinte años desde que tuvo lugar el que en principio se llamó “El doble crimen del dolmen”, pero que en la práctica terminó siendo una matanza en serie en el que se cometieron cuatro asesinatos dobles. El asesino mataba por parejas: un hombre y una mujer. Aparecían desnudos uno junto al otro y acariciándose la mejilla. Además, las víctimas no tienen cualquier edad: recién nacidos, cinco años, diez años, quince años… Una macabra secuencia que se vio interrumpida por la detención del asesino: Tasio Ortiz de Zárate, un brillante arqueólogo que además era toda una estrella mediática. Lo más sorprendente del caso es que el encargado de su detención fue Ignacio, su hermano gemelo. Y ahora, veinte años después, cuando Tasio está a punto de salir de la cárcel con un permiso de una semana, la macabra secuencia vuelve a reanudarse con el asesinato de una pareja de veinte años.
 «Es obvio que toda esta serie de asesinatos mantiene un elemento inexplicable a primera vista: parecen obra del mismo asesino, pero el asesino está en la cárcel, así que no ha podido ser él, al menos, materialmente hablando. (Página 122)
Los encargados de resolver el caso son la Subcomisaria Alba Díaz de Salvatierra, recién llegada a Vitoria y el Inspector Unai López de Ayala, un experto en trazar perfiles criminales.
El silencio de la ciudad blanca es una novela de personajes. Está poblada de personajes singulares, muchos de los cuales serían merecedores de una novela propia, comenzando por el abuelo de Unai, un personaje que encarna la sabiduría popular vasca, sus mejores tradiciones. O por Germán, su hermano, al que su mínima estatura la ha hecho crecer en fuerza y coraje. O los dos hackers que aparecen en esta novela: MatuSalem, un joven genio que ya ha tenido que pasar por la cárcel o Golden, la sexagenaria abuela de la que nadie sospecharía sus habilidades con el ordenador. Eso sin contar con las andanzas de Ignacio y Tasio, los dos inseparables gemelos. Estos personajes pertenecen a la historia presente. Los personajes del pasado son: Blanca Díaz de Antoñana, a punto de casarse con un joven de buena familia, Javier Ortiz de Zárate, un hombre violento que la maltrata pero a quien no es capaz de plantar cara. Su ginecólogo el doctor Urbina el único en el que va a encontrar apoyo.
 Creando al lector unas ganas tremendas de avanzar y avanzar en la novela en busca de un final que cubra todas las incógnitas en principio aparentemente imposibles de resolver que la autora ha ido poniendo en el camino. Al final se unen las tramas del presente y del pasado, y es cuando se resuelve el misterio.
Una trama bien ideada y perfectamente finalizada.

martes, 12 de julio de 2016

Si crees que este verano no te va a suceder nada interesante......

"Sueño de un día de verano" 
(Primer premio del Primer Concurso de Relatos Breves "Casa abierta") 
Carmen Luengo Nicolau 

Como cada mañana me levantaba temprano para empezar mi jornada laboral, con mucha pereza después de haber dormido apenas cuatro o cinco horas, que fue cuando empezó a refrescar un poquito y pude al fin conciliar el sueño. Estaba contenta con mi trabajo, pero porqué siempre me tocaba hacerlo en verano, cuando los demás estaban de vacaciones. En fin qué le vamos a hacer, ya vendrán otros veranos que pueda disfrutar. En estos pensamientos andaba mientras esperaba que viniera el autobús que me conduciría al trabajo. El autobús tardó más de lo que era habitual, ya se sabe en verano restringen el servicio porque hay mucha gente de vacaciones, ¡bienaventurados aquellos que se pueden ir de vacaciones!, pensé. Cuando llegó a la parada iba hasta los topes, tuve que empujar enérgicamente para no quedarme en tierra. Pues sí, sólo faltaba eso que llegará tarde y además de quedarme sin vacaciones también me quedase sin trabajo. Una vez se puso en marcha en vez de avanzar en línea recta por el Paseo de la Castellana, al llegar a Cibeles giró bruscamente hacia la izquierda, y se detuvo en la Puerta del Retiro junto a la Puerta de Alcalá. El autobús abrió las puertas y los pasajeros nos quedamos mirando unos a otros y echando un vistazo enojados a nuestros relojes, empezamos a impacientarnos, al ver que el conductor bajó del autobús y no hacía ningún ademán que indicase que iba a continuar con su trayecto cotidiano, fuimos descendiendo uno a uno todos los pasajeros y colocándonos alrededor suyo, y antes de que pudiéramos articular reproche alguno, el conductor, poniéndose un dedo en la boca reclamando nuestro silencio, nos hizo una seña para que le siguiéramos. Entramos todos al Retiro por sus majestuosas puertas y fuimos por una gran avenida custodiada por altos y frondosos árboles hasta llegar a una plaza con una fuente junto al estanque de las barcas. Nos dirigimos hacia el embarcadero, nos esperaba el Barco Solar que da paseos sin emitir residuos contaminantes, sin producir contaminación acústica y utilizando exclusivamente energía solar gratuita. El conductor nos presentó al patrón de aquel barco y muy amablemente se dignó a servirnos de guía en nuestro viaje. El barco solar se dirigió al centro del estanque hasta situarse encima de una plataforma que giraba en dirección a los cuatro puntos cardinales que se reflejaban en el fondo del estanque. El Este señalaba la dirección en la que el sol se ponía y fue nuestro primer rumbo a seguir, una majestuosa puesta de sol se desplegó ante nuestra vista según el sol iba ascendiendo se iba haciendo más pequeño en el cielo desplegando sobre nosotros sus reconfortantes rayos. El capitán del barco nos invitó a que desembarcáramos en una magnífica playa, desde la que se divisaba el mar entre grandes palmeras. No podíamos salir de nuestro asombro ya que allí estábamos hartos de ver un kiosco con una terraza para tomar un refrigerio a orillas del lago. Sin hacer caso a nuestro sentido común agradecimos que nuestros pies pisaran aquella cálida y fina arena y nos quedamos extasiados al contemplar sus aguas azul turquesa. Como si de un acto reflejo se tratara nos quitamos la ropa y nos dimos un relajante baño en el mar sin importarnos no haber echado el bañador en el bolso aquella mañana. Después nos secamos tumbados sobre la arena y el capitán insistió en que le acompañáramos de nuevo al embarcadero cercano a la playa. Al llegar nos esperaba nuestro barco solar, mientras el capitán se secaba con la toalla y se colocaba su gorra marinera, brújula en mano nos dijo que nuestro viaje iba a cambiar totalmente de rumbo en ésta ocasión nos dirigiríamos al norte. El barco situándose de nuevo sobre la plataforma central giró en la dirección indicada por el capitán, en ésta ocasión nos trasladamos a uno de los parajes naturales más sorprendentes de la tierra, admirados acudimos a contemplar una panorámica inigualable, “los fiordos noruegos” se hallaban en el lugar en que solía estar la gran columnata que rodea la estatua ecuestre del rey Alfonso XII. Llamaba la atención el verde del paisaje con una frondosa vegetación salpicada de vez en cuando por casitas de colores. El barco navegaba despacio ya que estaba nublado y nos quedamos impresionados al contemplar la cantidad de saltos de agua que se podían ver a lo largo y ancho del fiordo, la verdad es que era el viaje más bello que podíamos imaginar en barco. En ésta ocasión no bajamos del barco ya que hacía demasiado frío y no llevábamos ropa adecuada. Al salir del fiordo, nos vimos envueltos en una colosal tormenta, y grandes olas de más de diez metros de altura se precipitaron contra el barco provocando un cambio de rumbo. Gracias a la pericia de nuestro capitán pudimos escapar sanos y salvos de la tormenta, y cuando mejoraron las condiciones climáticas nos dirigimos de nuevo al centro y ésta vez el barco solar giró rumbo al Sur, hacia el Cabo de Buena Esperanza, el lugar más meridional del mundo. Donde suele estar una balaustrada de hierro con un banco para que se sienten los viandantes contemplando el estanque, se situaba un cartel que nos indicaba que estábamos en el Cabo de Buena Esperanza, al desembarcar nos dirigimos a un funicular que parecía esperarnos y que nos subiría hasta el faro, desde allí arriba pudimos contemplar una maravillosa vista de la accidentada costa, y desde el mirador que se situaba delante del faro contemplamos una de las más bellas estampas marítimas del mundo. Desde allí descendimos a la costa por unos escalones muy artesanos, y al llegar abajo divisamos a lo lejos colonias de focas y pingüinos. Regresamos de nuevo a nuestro barco y allí nos esperaba nuestro capitán que nos tenía reservada la última sorpresa en ésta ocasión el giro de la plataforma mágica nos iba a conducir rumbo noroeste a la isla de Cuba. Al desembarcar nos dirigimos a la Habana vieja y efectuamos un recorrido por las coloridas casas frente al Malecon, charlando con las familias que las habitaban, bailando a ritmo del Son cubano y bebiendo unos refrescantes mojitos de ron que nos ofrecieron. Con el ritmo de la música cubana inundando todavía nuestra cabeza regresamos al puerto y allí como no, nos esperaba nuestro querido barco solar al que nos subimos contentos dejándonos guiar y esperando con ansiedad nuestro nuevo destino. De repente el barco dio un giro de 360º todos medio mareados a causa de aquella vuelta tan brusca vimos asombrados que volvíamos a aparecer en las tranquilas aguas del estanque del Retiro, rodeados de barquitas a remo, y nuestro barco está vez navegaba hacia el embarcadero donde terminaría aquél fantástico viaje alrededor del mundo sin movernos de Madrid. Allí nos esperaba el conductor del autobús señalando el reloj a modo de reproche. Caminando por el paseo que nos conduciría de nuevo a la salida del Retiro de la puerta de Alcalá. El conductor subió al autobús, que no se había movido de su sitio y abrió sus puertas para que todos subiéramos y tocando estruendosamente la bocina, dijo: - ¡Vamos que nos vamos! , “señores pasajeros esperamos que éste viaje haya sido de su agrado”, con una simpática sonrisa dibujada en su cara, Una vez que todos habíamos subido al autobús, las puertas se cerraron y continuamos nuestro viaje por el Paseo de la Castellana. Todos nos miramos sorprendidos sin poder creer todo lo que habíamos conocido, vivido y experimentado en tan corto espacio de tiempo, mirando instintivamente nuestro reloj, del que no nos habíamos acordado durante todo el fantástico viaje, y al mirar la hora ésta señalaba la misma que cuando nos habíamos bajado enfadados sin saber qué demonios estaba ocurriendo. Habíamos realizado el viaje de nuestra vida y encima llegábamos a tiempo a nuestra rutina estival de Madrid. Todos miramos atónitos al conductor exigiéndole una explicación razonable, él detuvo un pequeño instante el autobús y tras disculparse por aquel frenazo, nos dijo: - ¿a qué mereció la pena?, y a continuación, - la verdad es que es admirable comprobar cómo el tiempo se detiene y carece de importancia cuando uno está disfrutando de las mejores vacaciones estivales de su vida.

domingo, 17 de abril de 2016

Los pergaminos Cátaros 
(Jose Luis Melero) 

En el siglo XIII, poco antes de su definitivo exterminio, cuatro “perfectos” cátaros huyeron de la fortaleza de Montsegur, donde vivían sitiados, para esconder valiosos documentos en cuatro puntos estratégicos, uno de ellos el Valle de Aran. Pergaminos que contenían el secreto que motivó que la Iglesia de Roma los condenara a perecer en la hoguera, y además narraban la crónica del suplicio que vivieron los hombres y mujeres que, simplemente, querían vivir de acuerdo con lo que predicaba Jesús. En esas mismas tierras aranesas, mucho tiempo más tarde –durante la dominación de las tropas napoleónicas en el siglo XIX-, el joven sacerdote Laurenç es destinado a una pequeña parroquia en Tredôs. Un buen día, mientras lleva a cabo unas reformas, encuentra en su iglesia un pergamino y una misteriosa piedra pulida. Poco después, aparece en su vida Marianna, una hermosa y avispada mujer que viene a atender a Laurenç y que en seguida se convertirá en su barragana. Lo que nadie sabe es que Marianna está especialmente versada en la historia de los cátaros y en su periplo por el Valle de Aran: en cuanto reconoce los documentos sabe que se encuentra ante un hallazgo histórico de consecuencias impredecibles. Pero no sólo Marianna es consciente de la importancia del hallazgo. Un misterioso, cruel y taimado enviado del Vaticano, llamado Guzmán Domenicci, aparecerá muy pronto en el valle y cambiará los destinos de Marianna, Laurenç y quizá de toda la Iglesia Católica.