viernes, 27 de noviembre de 2015

Un juego peligroso 
(Mari Jungstedt)
La vida de Jenny Levyn una estudiante de bachillerato va a dar un giro cuando es admitida en una de las compañías de moda más prestigiosas. Al mismo tiempo Agnes está internada en una clínica para anoréxicas. 
Tras una sesión de fotos el fotógrafo que realiza el reportaje Markus Sandberg sufre un intento de asesinato, Jenny le sorprende en su cabaña cubierto de sangre, fruto de heridas propinadas por un hacha, y llama a la policía. 
Un nuevo caso para el comisario Anders Knutas y la subcomisaria Karin Jacobson, que como en ocasiones anteriores se ponen en contacto con los implicados en el caso, para encontrar al asesino. Participa igualmente el periodista Johan Berg, aunque menos que en novelas anteriores, porque sigue de baja maternal. Mientras la investigación se está llevando a cabo les sorprenderá un nuevo asesinato, en ésta ocasión la victima es el director de la empresa de modelos para la que trabaja Jenny.
Como las anteriores entregas la autora nos va presentando a los distintos personajes por separado, y conforme va avanzando la lectura la trama nos va envolviendo, hasta que llegamos al desenlace final. En esta ocasión quizá conozcamos antes al asesino que en anteriores entregas, por su relación con uno de los personajes principales.
La autora muestra el lado más amargo del mundo de la moda, el menos glamuroso. A través de los personajes de Jenny, top model en el punto culminante de su carrera y Agnes, a la que éste mundo ha destrozado física y psiquicamente, sin ningún escrúpulo.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Doble silencio
 (Mari Jungstedt)
Un grupo de amigos, formado por tres parejas, acuden a la isla de Faro a celebrar un homenaje en honor a Ingmar Bergman. El famoso director sueco rodó varias películas en la isla, en la que se retiró los últimos años de su vida. Desde allí realizan una excursión a una isla al norte de Faro, y allí desaparece uno de ellos, también director. Las sospechas apuntan a una integrante del grupo Stina Ek, pareja de Hakan, que después de recibir un sms suyo, desaparece también misteriosamente. A través de la investigación se va mostrando la compleja relación de sexo, celos y obsesión que une a los seis amigos en una carrera contra el tiempo para evitar más muertes. La investigación va a recaer en esta ocasión en Karin Jacobson, porque el comisario Alexander Knutas sufre un inesperado accidente. Johan Berg, el periodista está de baja maternal, pero acaba participando en la investigación del presente caso. El personaje de la subcomisaria Karin Jacobson cobra más protagonismo, en esta séptima entrega de los crímenes de Gotland, vamos a conocer nuevos aspectos de su vida privada que continúan con lo que de ella se descubrió en la novela anterior. A pesar de que el ritmo de la novela es como en las anteriores, Karin Jacobson conduce el desenlace del caso a su manera. El comisario Knutas interviene al final, pero Karin lo tiene todo controlado. Recomiendo su lectura porque es ágil y entretenida, en la línea de las anteriores. Conforme avanzamos en esta saga va surgiendo en mi la curiosidad por conocer los escenarios donde se llevan a cabo estas tramas, estoy deseando conocer la isla de Gotland, la de Faro y como no el islote de Stora Karlson, donde acuden a ver a las crías de "arao", saltar desde los acantilados.

jueves, 22 de octubre de 2015

No culpes al karma 
de lo que te pasa por gilipollas 
(Laura Norton )



 La verdad es que me llamó muchísimo la atención el título de ésta novela y su exótica portada.
No había leído nada de esta autora, pero merecía la pena darla una oportunidad solamente por atreverse a titular así su novela, al menos divertida y disparatada tenía que ser. La novela nos presenta el personaje de Sara, plumista de profesión y cómo quiere abrirse camino en el complicado mundo de la moda. Sara está enamorada de Aarón desde su época de estudiante y su sorpresa será mayúscula cuando su hermana se le presenta como su prometido. La cosa no queda ahí además se van a vivir a su casa, en el barrio de Malasaña, y su padre también, al que acaba de dejar su madre por un tío con bigotes que trabaja en el zoo. Sara tiene novio, Roberto que también aterrizará en su casa con su amigo Erik “el vikingo”. En el libro se producen toda una serie de divertidas situaciones mientras todos están conviviendo en casa de Sara mientras ella diseña las alas para un desfile de moda y está al borde de un ataque de nervios te ríes con las situaciones que se producen. Sin embargo tras el desfile, el ritmo de la novela cae de forma vertiginosa y el final es cada vez más predecible. Os recomiendo la novela si queréis ir más allá del título y pasar un buen rato, no obstante en el momento que dejéis de entreteneros con ella, aconsejaría que la abandonaseis porque tampoco os ibais a perder nada trascendental, pero si os gustan los finales felices seguir adelante.

martes, 15 de septiembre de 2015

La chica del tren 
(Paula Hawkins)


Rachel toma siempre el mismo tren para ir a trabajar en Londres. Va y vuelve todos los días, son siempre las mismas caras, pasan por los mismos sitios, Uno de ellos, es precisamente la ciudad donde ella vivió. Eran otros tiempos, estaba felizmente casada con Tom. En esa ciudad el tren hace una pequeña parada y desde las vías se ve el barrio donde ella vivía; su casa y la de algunos vecinos. Como la de esa pareja que acostumbra tomar un vino en la terraza de su casa. Una pareja que a Rachel le parece perfecta y para la que se ha inventado una vida, incluso unos nombres: Jess y Jason. Pero un día ve algo raro. El problema es que Rachel bebe y tiene muchas lagunas mentales. Olvida lo que ha hecho y sólo le quedan sensaciones. Como en este caso. Cuando al poco la mujer de la casa de las vías del tren desaparece, todo se complica. ¿Le habrá pasado algo? ¿Habrá visto algo Rachel?
La historia está contada por tres mujeres de forma simultánea, Rachel, Grace y Anna, cada una de ellas con capítulos propios que veremos desde su perspectiva. Esto enriquece la lectura y le da velocidad, además de complicar el argumento en beneficio de la obra. Las tres son mujeres con luces y sobre todo sombras, todas con desequilibrios mentales severos y vidas muy complicadas. Esta complejidad además evolucionará a lo largo de la novela, encargándose la autora de que el lector cambie de bando mil veces, ya que Paula jugará con la ambigüedad y la real o supuesta estabilidad mental de las protagonistas. De modo que nosotros, los lectores, andaremos confundidos ya que no sabremos a quién creer, a qué personaje adorar u odiar o quién miente y quién dice la verdad. Y todas estas aseveraciones las cambiaremos cientos de veces a lo largo de las páginas. Esta es una de las principales bazas de esta historia, la confusión generada.
 Hay que destacar también como plato fuerte las personalidades extremas de las protagonistas femeninas, mucho más interesantes que las masculinas en este libro. La autora consigue que no logremos empatizar del todo con ellas (a todas las odiarás en determinados momentos de la obra) pero que a la vez nos sorprendan sus reacciones y nos interesen sus asuntos. Además de que Hawkins construye caracteres ricos en matices y nada maniqueos, lo que es siempre una buena noticia en la literatura. Por otro lado las formas de ser de cada una serán descritas al detalle ya que todas hablan mucho de sí mismas y conoceremos la historia desde sus pensamientos y sentimientos.

Y, sin embargo, he de confesar que no me enganchó desde el principio. Es cierto que cuantas más páginas van pasando más perdido estás, menos entiendes la situación y más te confunden los personajes. Quizá por eso estás esperando un final sorprendente y demoledor, hasta que más o menos por el último tercio te das cuenta de que todo es más sencillo de lo que parece y lo ves claro, mucho antes que la/s protagonista/s. Ya sabes cómo va a acabar y esto le resta gracia e interés al final.

jueves, 2 de julio de 2015

El mundo azul Ama tu caos



Los libros de Albert Espinosa hay que leerlos. ¿Que voy a decir de un libro como éste? -Léelo Porque el mensaje es muy personal. Precisamente lo que nos dice el autor en este libro es que no reneguemos de nuestro caos, de nuestras contradicciones, de aquello que nos hace diferentes. Al contrario debemos amarlo y aceptarlo, porque es nuestro, es lo que nos hace diferentes, es nuestra verdad y debemos agrandarlo , fortalecerlo, identificarlo y sentirnos orgullosos de tenerlo.
Lo leí porque me llamó mucho la atención el título: "El mundo azul", la frase de "Ama tu caos" que iba a continuación me intrigaba, pero si iba detrás de un mundo azul no podía significar algo que nos fuera a dejar impasibles. Para mi el color azul es mágico, es mi color, encierra mucho más que una sensación, es un sentimiento, de esperanza, de vitalidad y creo que a Albert Espinosa le traslada al mismo lugar que a mi.
Al principio no sabes muy bien como seguir ésta historia, pero está claro es que la intención del autor es que te dejes llevar y no cabe duda que merece la pena. Nos traslada a un universo que en el fondo todos conocemos, a nuestro universo, a nuestro caos, que muchos han abandonado dejándolo de cultivar, pero que siempre está ahí esperándonos hasta que llegue el momento en que simplemente lo aceptemos e incluso acabemos adorándolo porque es aquello que nos identifica.
El mundo azul enlaza con sus anteriores novelas "El mundo amarillo" y "Pulseras rojas", y con ella se cierra esta trilogía. Su autor nos narra las aventuras y emociones de un grupo de jóvenes que se enfrentan a un mundo que intenta ordenar su caos.
A través de cinco personajes, una isla y una búsqueda incesante por vivir, el autor nos sumerge de nuevo en su particular universo, con una historia que se desarrolla en un mundo fantástico, con un arranque fuerte y un final esperanzador, como el color que da título al libro.
Me gusta especialmente el momento en el que elige el nombre de su pintor, antes de que lo diga ya sabía que iba a elegir a Sorolla no podía ser otro.

martes, 10 de marzo de 2015

El bolígrafo de gel verde

El bolígrafo de gel verde 
(Eloy Moreno)


No había oído hablar de éste autor, pero me llamó la atención el título del libro, quizá porque a mi también me gustan los bolígrafos de gel.
Cuando el libro cayó en mis manos y leí la contraportada, a parte de las superficies de vida en la que vive el p`rotagonista, que afortunadamente en mi caso es mucho más extensa, me atrajo la frase de que aquella novela no había sido galardonada con ningún premio conocido, ni siquiera con uno desconocido. Está claro que lo de los premios es lo de menos, y lo de más es que Eloy Moreno agradece que disfrutemos con su novela, porque el mayor mérito de éste autor ha sido haber conseguido que esta novela salga a la luz.
La novela relata el momento en el que una persona decide cambiar su vida, despertar a la esperanza. Se da cuenta de que cuando las cosas van mal, nos empecinamos en cambiar los personajes, y sin embrago lo que hay que hacer es cambiar la historia. El cambio se produce realmente cuando te fijas en el camino por el que andas, olvidándote así de tu pasado. Cuando empieza a recorrer la superficie que queda fuera de su estrecho círculo, los 445 metros cuadrados en los que vive a diario. Y cuando comprende que las distancias están hechas para que el hombre las recorra únicamente por placer.
Me quedo con una reflexión que el autor escribe en las últimas páginas del libro:
"Hay una palabra capaz de resumir todo un cambio de vida: Tiempo,
Tiempo para conocer nuevos lugares,
Tiempo para disfrutar por las mañanas de una caricias, por las noches de unos roces más profundos, Tiempo para hablar de problemas y soluciones,
Tiempo para aprender cosas que enseñar a los demás,
Tiempo para leer y disfrutar haciéndolo,
Tiempo para la soledad,
Tiempo para perderlo, si se tiene,
Tiempo para estar en compañía."

miércoles, 4 de marzo de 2015

Hacia los mares de la libertad

Hacia los mares de la libertad 
(Sarah Lark) 

Tenía muchas ganas de leer a ésta autora. Me llamaban mucho la atención sus portadas y que mencionara a los maoríes en sus libros. De manera que cayó en mis manos "Hacia los mares de la libertad", que además tenía un título muy sugerente y prometedor y me lo leí muy entretenida a pesar de ser tan voluminoso.
La autora relata la historia de unos personajes que se inicia en Irlanda en 1846, una pareja Kathleen y Michael ven truncada su relación porque a él le condenan y le envían prisionero a Australia. Kathleen le seguirá aunque para ello tenga que casarse, aparecerá Lizzie una prostituta londinense que se interpondrá en su camino. Tiene todos los componentes claves para convertirse en un best seller: Una intensa y atormentada historia de amor, un tercer personaje en discordia , viaje a las antípodas, culturas ancestrales y fiebre del oro.

Donde tus sueños te lleven

Donde tus sueños te lleven 
(Javier Iriondo) 

Este es un libro de desarrollo personal, en el que su autor aporta claves para que nos dejemos llevar por nuestros proyectos, objetivos y sueños y así lograr nuestra paz y felicidad interior. Las claves son las que cito a continuación:
1.- Perdón y aceptación de uno mismo. Me siento merecedor y me quiero. Paz interior
2.-Tomar una decisión es el primer paso.
3.-Todo progreso nace de un gran problema. Los problemas son oportunidades para crecer.
4.-Nos valoramos de acuerdo a ciertos logros. Una persona se define por su interior. Valores
5.- Sólo se sobrevive con esperanzas sobre el futuro.-Mejorar nuestra visión de futuro.
6.-Nuestro presente es la clave de nuestro futuro. Hay que definirse en arreglo a nuestros valores.
7.-Palabras clave: /Comportamientos
Nuestros pensamientos, controlan nuestra vida, éstos dependen del enfoque y de esta manera generamos nuestras emociones. Esto crea una serie de expectativas que reafirmaran nuestras actitudes y nuestros comportamientos. Entonces nuestras acciones serán de más calidad. Nuestros pensamientos van a determinar nuestros resultados. “Cuidar el jardín de la mente” Ser consciente del poder de la palabra. Debemos ser más responsables de lo que hablamos con los demás.
8.-Hacer deporte Esto activa nuestro metabolismo y nuestra actividad. Beber un vaso de agua nada más levantarte.
9.-Descubrir nuestros miedos, identificarlos para darnos cuenta de lo ridículos que son. En muchas ocasiones el problema es cómo interpretamos lo que nos ocurre.
Javier Iriondo conoce bien el lado oscuro de la vida, por eso ha escrito "Donde tus sueños te lleven", un libro en el que nos da algunas claves para superar esos momentos en los que el mundo parece derrumbarse a nuestro alrededor. "El ser humano se adpata a todo para bien y para mal. Tenemos que atrevernos a tomar decisiones para que todo cambie", asegura.

miércoles, 21 de enero de 2015

Algunas heridas nunca se curan 
(Nele Neuhaus)

Tras Blancanieves debe morir, llego Amigos hasta la muerte y ahora es el turno de "Algunas heridas nunca se curan", título que promete tanto o más que sus predecesores.
Este último libro es cronológicamente posterior a Amigos hasta la muerte por lo que comenzaremos la historia justamente desde donde la dejamos. Es decir, en el momento en el que Pia comienza su idilio con el director del zoo local – sí sí ese zoo donde apareció el cuerpo de un activista asesinado. Oliver Bodenstein, su jefe, estrena nueva paternidad con su mujer Cosima. Nele también centra la acción de sus novelas en un sitio que conoce muy pero que muy bien: la cordillera del Taunus alemán. Se trata de un lugar cercano a la ciudad de Frankfurt en el que tanto ella como los personajes de sus novelas viven.
Cuando David Goldberg, un anciano de 92 años, superviviente del Holocausto, aparece asesinado en su casa y le hacen la autopsia, descubren que lleva tatuado su grupo sanguíneo, práctica habitual entre los oficiales de las SS. Bodenstein y Pia emprenden la investigación mientras lidian contra la oposición de sus superiores. Poco después, otro anciano judío aparece muerto en las mismas circunstancias, y también tiene tatuado su grupo sanguíneo. El único nexo entre ambos es Vera Kaltensee, la elegante matriarca de una de las familias más influyentes de la región. La investigación sacará a la luz una oscura historia y una antigua venganza. Algunas heridas nunca se curan se fundamenta en el convencimiento, tan generalizado entre los escritores de novela negra, de que “el pasado nunca pasa”. Nele Neuhaus aprovecha el lado más oscuro del pasado reciente alemán para sustentar el convencimiento de que los pecados de juventud no quedan impunes.
La autora construye un complejo relato de ambición, celos, muerte y resentimiento en cuyos primeros capítulos el lector afronta un verdadero reto: reconocer quién es quién y qué papel juega en la historia. Una trama verdaderamente intrincada protagonizada por una verdadera maraña de personajes que la autora explica con un estilo correcto, casi aséptico; es lo que nos ofrece esta novela de la alemana Nele Neuhaus.
 Recomendable para lectores de género que confíen ciegamente en su capacidad retentiva.